Derecho constitucional y administrativo..
luxito9Tarea25 de Diciembre de 2016
574 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
1.- Teniendo en consideración que: La constitución es la norma madre por naturaleza explique usted: “la diferencia entre la monarquía y Estado Constitucional de Derecho” (5 puntos)
La diferencia está en que la monarquía es un gobierno unipersonal ya que gobierna una sola persona ya sea por herencia o también por una dictadura, en este tipo de gobierno el pueblo no tiene derecho a voto, y se rige las leyes según las dicte el gobernante y el vela por el cumplimiento de las leyes
Mientras que en el Estado constitucional de Derecho se da el principio de legalidad, y se establece un tribunal constitucional para que garantice el cumplimiento de la misma.
El Estado Constitucional de Derecho tiene que velar por que las leyes sean justas y que haya igualdad para todos sin ninguna discriminación, las leyes son dadas para todos por igual.
2.- De acuerdo, “El fin primordial del Estado es el bien común como premisa fundamental”; Señale Ud. ¿Qué medios tiene el Estado para expresarse? Señale 2 ejemplos, Fundamente (4 puntos).
El estado tiene como medio en primer lugar la constitución Política, también las leyes que se dan para proteger a las personas.
Ejemplo:
- La constitución dice que toda persona tiene derecho a la vida.
Esto nos quiere decir que nadie es capaz de privar de la vida a otra persona, sino será castigada.
- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Como lo dice todos debemos ser tratados con igual sin importar nada.
3.- Determine usted que plantea la Escuela que Tridimensional del Derecho que representa Miguel Reale; ¿fundamente con 02 ejemplos? (4 puntos).
Concibe al fenómeno jurídico desde el punto de vista de tres dimensiones, las cuales son: fáctica, normativa y axiológica. O como también se puede decir Norma, Valor y Hecho
- HECHO.- Eventos o actos que generan las consecuencias jurídicas, es el acto que provoca una falta ante las leyes.
- VALOR.- Los principios éticos, morales y culturales de una sociedad en específico que conforma el universo de aplicación de la norma.
- NORMA.- La Ley vigente que deberá atender los rasgos culturales denominados VALOR y las conductas humanas que interesen al derecho, es decir, los HECHOS.
Por ejemplo;
- un robo de un televisor
Hecho: Seria el acto de hurtar el bien.
Valor: Seria que por ética no debemos tomar lo que no nos pertenece
Norma: es la ley que dicta una sentencia por este hecho, es la pena que se recibe por este delito como por ejemplo el arresto
- El asesinato de una persona
Hecho: Seria el asesinato en sí, el haberle disparado, o acuchillado, etc.
Valor: Esta mal quitarle la vida a un ser humano, no somos quien para actuar de esa forma.
Norma: es la condena que sufre el culpable en este caso.
4.- En la siguiente premisa; “cuando nos referimos al interés difuso cual es la relevancia con el interés común, ilústrelo con un diagrama de flujo; (5 puntos)
En función a los sujetos, el interés para obrar puede ser de tres tipos:
- Interés para obrar individual (corresponde a un sujeto procesal);
- Interés para obrar colectivo (concierne a un grupo determinado de sujetos procesales); e,
- Interés difuso (pertenece a un grupo indeterminado de personas).
El interés difuso busca el bien común de las personas, cuando ya la persona agota todas sus posibilidades puede juntarse con otras para buscar un bien común.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
BIBLIOGRAFIA
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/pr/pr4.pdf
WIKIPEDIA
http://arturoepistemologo.blogspot.com/2010/11/teoria-tridimensional-del-derecho.html
http://www.slideshare.net/jkchi/la-teoria-tridimensional-del-derecho
...