Derechos Humanos
brenda171327 de Febrero de 2013
722 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS FUNDAMENTALES
GARCÍA RAMIREZ: Son aquéllos derechos naturales, innatos, individuales, del hombre del ciudadano y del trabajador.
Derechos públicos subjetivos, libertades fundamentales, libertades públicas.
Aquéllos derechos que toda persona posee, por el simple hecho de serlo, los cuales son reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación, social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual.
EUSEBIO FERNÁNDEZ Son los valores relativos a la dignidad humana como son de seguridad, libertad, e igualdad.
FRANCISCO LAPORTA. Hay que ubicarlos en el contexto ético, son absolutos, lo que los hace mas importantes y fuertes es la naturaleza de la exigencia moral, del bien, de la valoración cualificada de la situación del o estado de cosas que trata de protegerse son esa técnica, ya que un derecho absoluto es un derecho primario, no negociable y en caso de conflicto de derechos secundario pueden imponerse a estos, no pueden ser arrebatados o sustraídos por persona alguna, todos son exigencias morales tan fuertes que se resisten con éxito a ser ignorados. Este control se extiende tanto a los órganos no jurisdiccionales como a los jurisdiccionales cuando esta autoridad ejerce control.
a) NIVELES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
Se dividen en tres generaciones:
PRIMERA GENERACIÓN. Revolución Francesa
Se encuentra integrada por:
A) Derechos Civiles los más antiguos en su desarrollo normativo.
B) Derechos Políticos Derechos que corresponden al individuo frente al Estado o autoridad.
CARACTERÍSTICAS:
1. Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre.
2. Su titular es todo ser humano en los derechos civiles y en los derechos políticos lo es todo ciudadano.
3. Su reclamo frente al estado corresponde al propio individuo.
EJEMPLOS:
· La Libertad de Tránsito. El Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica Derecho al voto.
SEGUNDA GENERACIÓN. Revolución Industrial.
La constituyen:
a) Los Derechos de tipo Colectivo,
b) Los Derechos Sociales, (Libertad de Asociación)
c) Los Derechos Económicos. (Derecho a un salario justo)
d) Los Derechos Culturales. (Derecho a tomar parte libremente en la vida cultural)
Constituyen legítimas aspiraciones de la sociedad, se trata de derechos de contenido social su finalidad es procurar las mejores condiciones de vida.
CARACTERÍSTICAS:
a) Amplían la esfera de responsabilidad del Estado;
b) Imponen un deber hacer positivo por parte del Estado; (Satisfacción de necesidades; prestación de servicios.)
c) Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa.
d) Su reclamo es mediato e indirecto y está condicionado a las posibilidades económicas del país.
TERCERA GENERACIÓN
Se forma por los llamados:
a) Derechos de los Pueblos o de Solidaridad.
Surgen como necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que las integran.
Se hace referencia a tres tipos de bienes, que se pueden englobar en Paz, Desarrollo y Medio ambiente, que se traducen en tres tipos de derechos:
· Civiles y Políticos.
· Económicos, sociales y culturales.
· De cooperación entre los pueblos.
Características:
1. Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común.
2. Requieren para su cumplimiento de prestaciones tanto positivas (hacer, dar) como negativas (no hacer), ya sea por parte de un Estado o de toda la Comunidad Internacional.
3. Su titular es el Estado, pero también pueden ser reclamados ante el propio Estado en el caso de grupos
...