ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos en crisis inclusiva

Mariana Paula GonzalezEnsayo13 de Abril de 2019

3.321 Palabras (14 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 14

MÓDULO 1

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

NOMBRE Y APELLIDO: González Mariana Paula.

Universidad del Este

TÍTULO: Derechos en crisis inclusiva.

Fecha de entrega: 10 de abril del 2017.

Resumen:

En el siguiente ensayo radica en una reflexión crítica sobre la posibilidad de implementar las ideas de Paulo Freire sobre la alfabetización de hombres y mujeres para el ejercicio de  derechos humanos y elementos para investigar la cultura de la raza humana y sus distintos componentes. Analizando las posibilidades de implementación en escuelas de contextos de encierro, recuperando el derecho a la educación que todos poseemos y no como un mero beneficio circunstancial dentro de un sistema de premios y castigos determinado por el criterio unilateral de unos pocos.

Introducción.

Si bien este ensayo científico tendrá como propósito reflexionar y analizar la educación en contextos de encierro, considerada esta como un derecho no como sistema de premios y castigos. Considero importante primero preguntarnos, ¿Sólo la educación en contextos de encierro se ve vulnerada? o ¿Está en crisis el sistema educativo en su conjunto?, ¿Forma parte de un contexto social, cultural, económico más grande llamado sistema educativo el cual también transita un periodo turbulento de insatisfacción general? , no solo, no respondiendo a las demandas sociales sino  estructural, edilicias, etc. ¿Será que la gran diferencia entre las instituciones será la voz de quienes se quejan o reclaman?

A diario vemos y escuchamos reclamos acerca de los resultados cuantitativos de las instituciones en general. En este marzo del corriente año muchos de nuestros alumnos no ha comenzado sus clases por paros en reclamos de paritarias, falta de recursos, edificios con falta de mantención, gremios y docentes se escuchan a diario, pedimos por el derecho a la educación de nuestros alumnos. A lo que el Estado responde con más reclamos sobre el ausentismo, resultados insatisfactorios del Operativo Aprender realizado en octubre del 2016 en todas las escuelas de la República Argentina en los 3 ° y 6 ° año. Donde queda en evidencia la crisis del sistema educativo, con alumnos que les cuesta algo tan básico como la comprensión de textos. La cuál estoy totalmente convencida que la han trabajado en varios años precedentes. Por lo que me viene otro interrogante ¿Es falta de acciones pedagógicas o falta de humanidad, del reconocimiento de las necesidades del otro lo que nos lleva a estas crisis? ¿Debemos esperar sólo del estado, o nosotros los integrantes de esta sociedad podemos empezar que los derechos se cumplan?

  Todas esas voces pueden ser escuchadas y nos permite a cada uno posicionarnos desde algún lugar para comprender cada postura. Pero en veinticuatro años de docente dentro del sistema educativo nunca escuche la voz de aquellos que privados de su libertad, quienes tienen los mismos derechos como aquellos que se supone somos libres. Sabemos que están, pero son casi invisibles y su voz no se escucha. Porque el Estado principal responsable de oírlos, garantizándoles sus derechos y necesidades básicas, tampoco los ve, ni los escucha.

Las ideas de liberación y desarrollo personal y colectivo a través de la pedagogía crítica del experto en educación Paulo Freire (Achkar 2002) parecieran ser un camino de recuperación de los espacios de derechos humanos en los diferentes contextos, con el buen uso reflexión sobre el lenguaje y sus efectos sobre el otro. Pero..¿Qué pasa, que, estas ideas  reconocidas y aplaudidas por muchos educadores, no se concretan en la mayoría de las realidades educativas? Es este ensayo recorreremos parte de su legado con respecto a la educación  en personas privadas de su libertad como una invitación a dar el primer paso hacia una educación basada en la potenciación del otro, como persona con derecho a que lo reconozcan como ser humano con necesidades y capacidades diversas enmarcado en un contexto que habla de él, pero que no lo determina. Reivindicando el camino de la educación y su derecho irrenunciable e intransferible como estrategia de desarrollo integral, prevención del delito, socialización e integración para que su voz sea escuchada y hacer visible lo invisible.  

Desarrollo temático

Desde la creación del sistema educativo en fines del Siglo XIX la educación se plantea como normalizadora de masas, como herramienta para conformar una sociedad donde todos comiencen a tener un lugar en la formación de la patria. Ya desde ese momento el Estado dice hacerse cargo y responsable del sistema educativo. En este rol de garante de todos los ciudadanos será quien respete (disponer de estrategias y herramientas para que se cumplan los derechos) y garantice (superar todos los obstáculos en el ejercicio del derecho de las personas, crear y hacer cumplir las leyes). Así consta, hasta en la actualidad, en la constitución de la Nación Argentina, art 75, inciso 22, en la Ley Nacional de educación n°26.206, en diversos tratados internacionales, normativas nacionales y provinciales .Todas rescatan la importancia y obligación de que los reclusos reciban educación como puente de superación y realización personal, haciendo hincapié  en la educación como derecho, entre otras cosas. Considerando a la educación como herramienta transformadora para evitar el delito, promoviendo la reinserción social de los reclusos, el desarrollo integral de las personas. En las normativas también se realza la importancia de alentar a los reclusos a la participación  de distintas instancias educativas, facilitándoles su acceso a la misma, con propuestas integradoras que respondan a las demandas del mercado laboral, culturales que le permitan su desarrollo integral, el acceso a la participación con comunidades externas a la penitenciaria. Incluso, en los casos que se pudiera, su participación por fuera de la unidad.

No vamos a detenernos en el análisis de las normativas pero quisiera dejar mi opinión  en cuanto a ellas, considero que  desde los escritorios los funcionarios argentinos son expertos escritores. Por lo que creo que la crisis del sistema educativo que incluye, como parte de él, a las escuelas en contextos de encierro se debe a la falta de acciones y preparación de quienes lo integramos, no por falta de normativas, sino por falta de control de ese Estado en cuanto al cumplimiento de las normas y una crisis social más profunda de no reconocimiento del otro como parte de mi  propio ser. Es decir los cambios acelerados tanto sociales, culturales, económicos y tecnológicos nos vierten en la filosofía del tener-hacer-ser, es decir vivimos para tener  (bienes, títulos, etc) y nos embarcamos en millones de tareas y actividades para convencerlos que cuando más tenemos más somos. Despreciando al que no lo logra. Sin ver o escuchar voces cercanas y lejanas que también son parte de la sociedad.

Si bien el Estado se encuentra en una retirada de su obligación de garante de esos derechos, nosotros como parte de esa sociedad y responsables de materializar las normas debemos responsabilizarnos de nuestro rol, comenzando actuar en pro de los derechos y reconocimiento del otro, simplemente como otro ser humano igual que yo, pero con realidades diferentes. Ya que la utilización de la educación como un sistema de premios y castigos dentro de las penitenciarias, es llevada a cabo por el personal de la misma, no estando prescripto en normativas. Si revisamos los principales problemas que atraviesa la educación en contextos de encierro podemos encontrar un paralelismo con los mismos o parecidos obstáculos que se enfrenta el sistema educativo en su conjunto:

-Análisis basados en estadísticas mayoritariamente cuantitativas, la falta de investigaciones etnográficas impiden encontrar soluciones contextuales, se generan cambios masivos para una sociedad muy diversificada.

-Falta de designación de personal docente.

-Ausentismo y abandono.

- Falta de presupuesto en mobiliario, recursos, etc.

Siendo específico de las escuelas de contextos de encierro la búsqueda del certificado de acreditación de años anteriores. En los niveles obligatorios es la misma escuela la responsable de acreditar o rastrear la trayectoria del alumno para asegurar su continuidad. En cambio en ellas son los reclusos (sus familiares)  quienes deben recolectar la certificación. Tenemos ahí un primer indicio del no fomento a la educación de los reclusos. Ya que ellos por razones obvias se les impide rastrear su certificación, quedando en manos de sus familiares. Quienes en su mayoría no proceden de realidades social, cultural y económicamente favorecidas  con voces débiles antes los reclamos de sus falencias por parte de los organismos gubernamentales. Otro obstáculo que enfrentan es los traslados de unidades de los reclusos por diversos motivos, que hacen que pierdan su continuidad. Estos basados generalmente en comportamiento, utilizando el derecho a la educación como premio o castigo. Quedando reflejado otro indicio de la desvalorización a la educación como herramienta de desarrollo personal, la misma no debería ser un beneficio que te lo ganas sino transversal en la cotidianeidad de las unidades penitenciarias si de verdad queremos que esos hombres y mujeres tengan la posibilidad de volver a ser escuchados, dejar de ser invisibles y reinsertarse como parte real de la sociedad, la cual conforman.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (136 Kb) docx (919 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com