Descubrimiento De La Penisilina
garzaangela2 de Octubre de 2014
888 Palabras (4 Páginas)384 Visitas
Descubrimiento a la penicilina
Alexander Fleming, estudiaba cultivos de bacterias cuando noto que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contamino con un moho azul. Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observó con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Se preguntó ¿cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?
Propuso: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Sembró bacterias en distintas cajas de Petri y les aplicó dos tratamientos distintos: grupo A cultivo de bacterias en contacto con el hongo, y grupo B cultivo de bacterias sin el hongo.
Observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no, luego de los respectivos tratamientos. Las cajas de Petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de las colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo. El grupo B mostró un crecimiento de colonias normal. Fleming explicó que la disminución de colonias bacterianas en el grupo A se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias, concluyó que ciertas especies como Pennicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó Penicilina a esa sustancia. La investigación desarrollada por Fleming fue la base para obtener una sustancia que destruya las bacterias patógenas que conocemos como penicilina, uno de los antibióticos mas importantes de la historia.
Fleming se dio cuenta que la variable dependiente del descubrimiento de la penicilina era el cultivo de bacterias
pues a su vez ellas dependian del hongo microscópico llamado Penicillium que podrias fijar como la variable independiente.
Cómo influyo la curiosidad?
La curiosidad influye mucho en los descubrimientos científicos ya que invade la mente de las personas como los científicos para lograr con esto que investiguen sobre lo que tienen curiosidad y hagan nuevos descubrimientos, tal es el caso del científico Alexander Fleming al descubrir la Penicilina, la cual es un moho azul llamado Penicillium y no existiría en esta época si él no hubiera tenido la curiosidad que experimentó en el momento en el que notó que una de sus cajas de cultivo había sido invadida por este hongo, el casi desechaba esta cosecha pero se percató de que en la zona donde estaba presente el moho no crecían las bacterias, en este momento se preguntó ¿Cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?.
Este es el momento en el que la curiosidad forma parte importante de la investigación científica.
FUENTES DE ERROR
Los experimentos pueden tener errores y estos provenir de diferentes fuentes.
Primero, tenemos los errores intrínsecos a los instrumentos de medida. Como este tipo de errores tienen una probabilidad igual de producir mediciones altas que bajas respecto al “verdadero” valor, se le denomina como error al azar o aleatorio.
Segundo, hay también un error no aleatorio o error sistemático derivado de factores que influyen en la dirección de los resultados.
Ninguna medición y ningún experimento tiene la precisión perfecta.
Los científicos se preguntan ¿a cuantas desviaciones estándar están los resultados obtenidos, de las predicciones teóricas? ¿se han estimado apropiadamente todas las fuentes de errores aleatorios y sistemáticos?
Al evaluar una hipótesis o una teoría, el científico puede tener preferencia por un resultado o por otro y resulta importante que esta preferencia no incline los resultados o la interpretación que se haga de ellos.
El error más fundamental estaría en no elaborar una hipótesis y aceptar una explicación sin llevar a cabo
...