Didactica Y Saber
fernando_doc1421 de Noviembre de 2013
900 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
ENSAYO DIDACTICA Y SABER
La contemporaneidad de las Ciencias de la Educación en Francia nos muestra un campo de saber consolidado con dos rasgos particulares: la diversidad y la complejidad. El primero, alude a la multiplicidad de manifestaciones que expresa la educación en el espacio social – escuela, sociedad y sujetos, mientras que el segundo se refiere a la manera como las diferentes ciencias de esta disciplina abordan su objeto. Desde su fundación, ella permite la circulación de diversos discursos, prácticas y reflexiones sobre el hecho educativo.
Por lo tanto, es necesario abordar la educación desde el momento en el que el estudiante empieza a desarrollar su espíritu crítico favoreciendo su creatividad, logrando de esta forma un equilibrio entre su formación científico - técnica y su desarrollo espiritual como ser. Todos los procesos de la comprensión deben ser la explicación del mundo social y natural. Ahora podemos concebir la educación integral como aquella que exige métodos para que los estudiantes aprendan a racionalizar y aplicar los conceptos de mayor a menor grado de abstracción y generalización, de esta forma el estudiante emplea con más frecuencia el método científico en tales razonamientos.
Pues consiste en contribuir en el cambio de actitud formativa a través de la investigación fundamental, básica y aplicada, a la comprensión del hecho educativo. Donde la educación se toma como un método organizado, dirigido y sistematizado sobre las bases del pensamiento de la pedagogía, esta determina el objetivo general, que es la formación multilateral y armónica del estudiante como miembro de una sociedad en la cual vive y ayuda a contribuir en su desarrollo y perfeccionamiento, que parte de un eje formador de valores, todo este proceso de formación es tomado desde el punto de vista de las prácticas sociales que se involucran dentro de la sociedad en la que hace parte el individuo, sometiéndolo a unos esquemas culturales.
La Pedagogía se ha visto beneficiada por la reflexión, donde ha buscado el trayecto y la formación intelectual del individuo. De igual manera, se busca que la reflexión se acompañe de la hipótesis en la formación intelectual del pedagogo, ya que se ve altamente favorecida cuando éste encuentra un terreno institucional y social que le permite ventilar cada una de las cuestiones entre la práctica reflexiva y la práctica social-escolar. El estatuto social de un pedagogo no aparece decretado a través de los programas de formación, es más bien el resultado de las contradicciones permanentes que él vive
entre las dos expresiones de la práctica y la maduración de la actitud hacia el conocimiento y el saber.
Rastrear la formación intelectual del pedagogo tiene su explicación. De un lado, se trata de comprender, desde una escala de la representación histórica y menos desde una escala de las mentalidades, cómo ha sido tal formación, qué momentos importantes de la temporalidad permiten delimitarla y, de otro lado, ver hasta dónde tal historia expresa la condición discursiva de la pedagogía. En definitiva, se trata de plantear la tesis en la que nosotros consideramos que el ser del pedagogo adviene cada vez que el sujeto opera el desplazamiento entre las prácticas anteriormente señaladas.
El obstáculo epistemológico y demás aspectos que caracterizan el acto educativo se conviertan en reto y posibilidad del maestro de trascender sus prácticas docentes.
Para esto el docente debe desarrollar unos contenidos científicos. Ante este tipo de inconsistencias descritas, y sobre todo con el supuesto educativo de la ruptura entre teoría y práctica, es importante buscar los medios de vincular la investigación en el aula; con ésta, el docente vitaliza su práctica como una actividad intelectual profesional, ya que, la producción de saber pedagógico debe ser propia de la actividad
...