PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DELPROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
YoSoyJhoan21 de Octubre de 2014
2.245 Palabras (9 Páginas)238 Visitas
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DELPROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
PRESENTACIÓN
La SENESCYT concibe al proyecto de integración de saberes como “el eje de producción de aprendizajes, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes en cada una de las unidades de análisis y que por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades y destrezas en contextos de aplicación de saberes y conocimientos”.
Consecuentemente los docente encargados del desarrollo del proyecto de integración en el curso de nivelación deben asegurar la conexión y organización permanente y constante de los aprendizajes logrados en cada una de las unidades de análisis para que durante el curso los estudiantes identifiquen problemas de aprendizaje relacionados con el campo de la profesión y diseñen y ejecuten una propuesta de solución que permita, al final del curso de formación, evidenciar los saberes desarrollados en los estudiantes. Con este propósito, se presenta en esta propuesta didáctica, el procedimiento metodológico que debe asumir el docente tutor para orientar a los estudiantes en la construcción, diseño y ejecución del proyecto de integración de saberes y alcanzar los aprendizajes esperados.
2. ASPECTOS CONCEPTUALES
Para la elaboración del proyecto es necesario fundamentarse en los planteamientos del modelo pedagógico constructivista que resalta la necesidad de lograr que los alumnos construyan o reconstruyan los conocimientos basándose en la observación, la indagación, la reflexión grupal, la creatividad y la experimentación, de manera tal que se consiga un aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje aplicable a la realidad o contexto. Para el efecto será fundamental que los docentes acompañen a los alumnos en sus actividades para cumplir otro de los postulados del constructivismo, esto es, la mediación, que procura apoyarla zona de desarrollo próximo de la mentalidad estudiantil.
En este marco conceptual surge la necesidad de desarrollar una metodología de aprendizajes basado en proyectos que permite al educando, a partir de un tema general, identificar sus necesidades aprendizaje y luego formular problemas de investigación que le servirán para ubicar información empírica y teórica y generar conocimientos.
Un proyecto de aprendizaje se puede definir como “un conjunto de acciones desarrolladas por una persona o grupo, tanto para obtener beneficios socio-educativos como para lograr un conjunto de aprendizajes definidos” es decir permiten lograr aprendizajes y al mismo tiempo, trasformar y aportar soluciones a problemas de un contexto.
El Proyecto de Aprendizaje se constituye en una "estrategia integradora de aprendizaje con carácter investigativo y enfoque interdisciplinar que desarrolla uno o más estudiantes utilizando una realidad socioeducativa, productiva y de servicio, en correspondencia con los objetivos trazados en el proceso formativo". (CNFE), 2006. Las acciones que conforman esta propuesta (Proyecto de Aprendizaje) deben ser planificadas, ejecutadas, evaluadas y divulgadas, Su ejecución implica que el estudiante no sólo diseñe el proyecto; sino que desarrolle todas las acciones planificadas como concreción de los aprendizajes. Para su realización requiere de los conocimientos y habilidades adquiridos del estudio de los contenidos de todas las unidades de análisis establecidas en el currículo del nivel específico para su fundamentación, tanto desde el punto de vista de la práctica como de la teórica.
Esta metodología de aprendizaje permite a los alumnos fomentar los siguientes aprendizajes:
• Habilidades cognitivas como la creatividad, pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
• Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
• Habilidad para identificar y solucionar problemas.
• Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.
• Trabajar de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y dispuesta al intercambio. Se desarrolla el sentimiento de pertenencia grupal.
• Manejar de forma eficiente diferentes fuentes de información.
• Comprender los fenómenos que son parte de su entorno, tanto de su área de especialidad como contextual (político, social, económico, ideológico, etc.)
• Escuchar y comunicarse de manera efectiva.
• Argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos.
• Una actitud positiva y dispuesta hacia el aprendizaje y los contenidos propios de la materia.
• Participar en procesos para tomar decisiones.
• Seguridad y la autonomía en sus acciones.
• Cuestionar la escala propia de valores (honestidad, responsabilidad, compromiso).
• Una cultura orientada al trabajo.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y DIVULGACIÓN DELPROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES.
Para asegurar resultados de aprendizaje (competencias) en los estudiantes, en el curso de nivelación, que tiene una duración de 19 semanas, se procederá de la siguiente maneara:
En las primeras 10 semanas, los estudiantes conjuntamente con el tutor y docentes de las diferentes unidades de análisis (módulos /asignaturas), deberán realizar las siguientes actividades:
a) Diagnóstico del entorno; relacionado en el campo de la profesión, para identificar necesidades de aprendizaje de los alumnos y de la comunidad (problemas) que van a ser abordadas y solucionadas a través del planteamiento de un proyecto. En este análisis deben converger contenidos que se están desarrollando desde las diferentes unidades de análisis en estudio.
b) Diseño del proyecto; la elaboración los aspectos operativos del proyecto de acuerdo a la estructura establecida (esquema de presentación).
c) Sustentación del proyecto; los estudiantes deben defender la propuesta diseñada para la solución del problema, en plenaria, para lo cual el equipo de estudiantes proponentes deberán presentar el documento original, sea en computadora o sea en forma manuscrita al tutor y elaborar el material de apoyo para la sustentación. En este primer momento los estudiantes alcanzarán la competencia de identificar problemas del entorno relacionando los conocimientos adquiridos en contextos específicos así como también proponer acciones que permitan solucionar los problemas, de manera coherente, sistemática y organizada.
En las subsiguientes 9 semanas, deberán realizarse la ejecución del proyecto, en la que participarán los estudiantes, apoyados por el tutor en el cumplimiento de las siguientes actividades:
a) Puesta en práctica o desarrollo de los aspectos previstos en el proyecto; el estudiante ejecutará en el campo de acción todas las actividades programadas en los tiempos previstos.
b) Modificaciones y ajuste a la programación; en caso de presentarse situaciones favorables o desfavorables podrán realizarse las modificaciones pero sin dejar de observar el objetivo principal que persigue el proyecto.
c) Control del estado o avance del proyecto; todas las actividades desarrolla se deben ser evaluadas, a medida que avanza la ejecución de actividades, estas deben ser analizadas para ir en la marcha corrigiendo cualquier desvío o incoherencia que no permita alcanzar los aprendizajes deseados en los alumnos.
d) Elaboración del informe de resultados del proyecto; descripción sistematizada de las experiencias alcanzadas y de los aprendizajes logrados por los alumnos.
e) Sustentación del informe; los estudiantes deben difundir los resultados alcanzados en el grupo de compañeros y docentes o en otros espacios pedagógicos definidos o por el docente tutor.
Este segundo momento permitirá al estudiante demostrar los logros de aprendizaje alcanzados, explicar la realidad fundamentando sus criterios en principios teóricos y experiencias vividas en el medio, así como también ubicar diferentes fuentes de información que le permita dar explicaciones fundamentadas a problemas presentes en la realidad.
4. ETAPAS DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
Generalmente, todo proyecto consta de tres etapas:
I Etapa: Proposición del proyecto
II Etapa: Ejecución
III Etapa: Elaboración del informe correspondiente
4.1. PRIMERA ETAPA:
PROPOSICIÓN DEL PROYECTO
Es la formulación planificada de: los objetivos y las metas a lograr, las estrategias a implementar, los recursos a utilizar, las acciones a seguir en un tiempo determinado y las formas de evaluación del proyecto, para resolver un problema de aprendizaje en los alumnos y la comunidad.
4.1.1. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE.
¿Cómo elaborar el diagnóstico?
Se realiza con la participación activa de los miembros de la comunidad involucrados, con la finalidad de obtener una visión especifica de la realidad (problemas y potencialidades) de una comunidad determinada. Propiciar espacios donde se exprese la importancia de realizar un diagnóstico colectivo por parte de los sectores involucrados.
...