ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen El saber didactico - Justificación de la didáctica


Enviado por   •  21 de Junio de 2023  •  Resúmenes  •  6.381 Palabras (26 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 26

El saber didáctico

Justificación de la didáctica

Camilloni, Alicia

Didáctica general

Didáctica general

La didáctica es la disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza. Esto significa, que hacer didáctica es ponerse a pensar detenidamente qué problemas y qué alternativas se nos presentan a la hora de ayudar a otras personas (los alumnos) a aprender. Y las palabras problemas y alternativas no están elegidas al azar: con estas palabras podemos sugerir que la enseñanza plantea una serie de preguntas teóricas, filosóficas, conceptuales (a las que podemos llamar problemas), y que también nos invita a tomar decisiones sobre cómo hacer las cosas, es decir que nos plantea alternativas frente a la acción. (Brailovsky, D. 2016)

Justificación de la didáctica (Camilloni, A.)

  • ¿Por qué y para qué la Didáctica?
  • Argumentos en favor de la didáctica, demostración de porqué es necesaria la didáctica:
  • A)  La educación ha asumido variadas formas según los fines que animan de acuerdo con las concepciones de sociedad, de cultura y de hombre que le sirven de sustento. … Si creyéramos que todas las formas de influencia sobre las personas, independientemente de las posibilidades que ellas otorguen al despliegue de disposiciones personales respecto a su libertad, pueden ser consideradas modalidades legítimas de educación, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.
  • B) Se puede enseñar de diferentes maneras. …Estamos en condiciones de afirmar que se enseña y se enseñó empleando diversos métodos en el transcurso de la historia, aún hoy se enseña recurriendo a una gran cantidad de estrategias de enseñanza diferentes. “Si creyéramos que todas las formas y modalidades de enseñanza que existen tienen el mismo valor, que son igualmente eficaces para el logro de los propósitos de la educación, entonces la didáctica no sería necesaria.
  • C) Los contenidos de enseñanza provienen de campos disciplinarios organizados que están demarcados de acuerdo con los objetos de conocimiento de que se ocupan, las metodologías de investigación y validación de los conocimientos que emplean, los temas que tratan y los conceptos que construyen… “Sí creyéramos que la enseñanza debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la misma lógica con la que se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en cada campo disciplinario, entonces la didáctica no sería necesaria.
  • D) Las decisiones acerca de lo que las personas deben aprender en cada uno de los ciclos de su vida, han variado según los marcos sociales, culturales, económicos, políticos y, también filosóficos, de cada pueblo, cultura, época, clase social y género. Las tradiciones han logrado consagrar en la actualidad, la necesidad de que ciertos contenidos sean aprendidos en instituciones escolares en edades determinadas… “Si pensáramos que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y que no es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que las sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.
  • E) La historia y la sociología de la educación nos muestran que, a pesar de que la educación escolar se ha democratizado en todos los niveles educativos, difundiéndose a sectores sociales que antes estaban excluidos de la educación formal, los aprendizajes, en realidad, no son iguales para todos. Sólo algunos alumnos logran desarrollar habilidades cognitivas de orden superior y altos niveles de conocimiento. Otros fracasan o quedan rezagado… “Si creyéramos que esta situación es deseable o que no puede o debe ser transformada para lograr la inclusión de todos en altos niveles de desempeño y de información, entonces la didáctica no sería necesaria.
  • F) Algunos autores sostienen que el límite de aprendizaje que una persona puede realizar está definido por las aptitudes con las que ha sido dotada, que están determinadas desde su nacimiento y que esto es así porque las aptitudes marcan el término máximo de su realización efectiva. … Si creyéramos que el destino del alumno está fatalmente determinado y que la acción del profesor se limita a identificar cuáles son los alumnos que están en condiciones de aprender y cuáles no podrán superar su incapacidad natural, la didáctica no sería necesaria.
  • G) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos está sometida a reglamentaciones… En algunos casos, las autoridades centrales de los sistemas o subsistemas determinan los criterios de evaluación y establecen estándares para orientar la enseñanza y las decisiones de la evaluación que realizan los docentes. Si creyéramos que con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones vigentes se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el profesor de lo que el alumno ha aprendido, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.
  • h) Si pensáramos que enseñar es fácil, que el profesor nace o no nace con talento para enseñar y que si lo tiene su intuición le será suficiente para resolver los problemas que se le presentan en su trabajo; si pensáramos que todo está bien en la educación o que es poco lo que se puede hacer para mejorarla, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea superflua y sin sentido.
  • La didáctica renace sobre la base de la crítica a los ocho supuestos enumerados. Porque pensamos que:
  • - siempre se puede enseñar mejor
  • - es necesario revisar permanentemente los currículos.
  • - es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar.
  • - tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes…
  • La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores…
  • Cuando nos preguntamos, por ej. : ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿cómo lograr estos fines?, ¿cómo traducir los fines de la educación en objetivos a corto, mediano y largo plazo?, ¿cómo enseñar a todos para que aprendan lo más importante y con los mejores resultados?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo construir secuencias de aprendizaje?. ¿cuál es el mejor diseño de los materiales que usan los profesores y los alumnos en clase y cuáles con los más adecuados para estudiar y aprender?, las respuestas son, en una importante medida, responsabilidad de la didáctica.

Didáctica general y didácticas específicas

  • La didáctica general se ocupa de dar respuestas a las cuestiones presentadas en el capítulo anterior, sin diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de la educación, edades o tipos de establecimientos, las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Los criterios de diferenciación de estas regiones son variados…
  • Entre los criterios más usuales encontramos los siguientes:
  • 1.- Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo.
  • 2.- Didácticas específicas según las edades de los alumnos.
  • 3.- Didácticas específicas de las disciplinas.
  • 4.- Didácticas específicas según las características de los sujetos.
  • Sería imposible mencionarlas a todas…
  • El mayor desarrollo de las didácticas específicas de las disciplinas fue obra, particularmente de los especialistas en los diferentes campos del conocimiento, y no provino de la didáctica general.
  • Es por ello que la didáctica general (DG) y las didácticas específicas (DE), en especial tratándose de didácticas de las disciplinas, no siempre están alineadas, aunque tampoco es muy frecuente que se contradigan.
  • No sería adecuado esquematizarlas al modo de un árbol en el que la didáctica general constituyera el tronco del que, como ramas, derivaran las didácticas de las disciplinas.
  • El didacta Klaki ofrece una síntesis, que a su juicio son las relaciones entre la didáctica general y didácticas especiales. Formula cinco tesis (citado en Kansanen y Meri, 1999)
  • 1.- La relación entre la didáctica general y didácticas de las disciplinas no es jerárquica por naturaleza. Su relación es recíproca.
  • 2.- La relación entre ambas está basada en la igualdad y la cooperación constructiva. Sus maneras de pensar, sin embargo, pueden ser divergentes.
  • 3.- La DG y las D de las disciplinas son necesarias unas a las otras.
  • 4.- El rol que desempeña la Didáctica de las disciplinas en su relación entre la disciplina y la educación es no sólo mediacional entre una y otra, sino que debe ser vista como más independiente por sus propias contribuciones al área común de la educación y de la disciplina.
  • 5.- Si bien la DG tiene como fin desarrollar un modelo tan comprehensivo como sea posible, esto no significa que estos modelos puedan incluir el proceso instruccional completo, en su totalidad. Los modelos de las didácticas de las disciplinas pueden estar elaborados con más detalles en razón de su especificidad propia.

Las perspectivas en la didáctica: la didáctica no es un árbol

  • Los vínculos entre la DG y las DE. de las disciplinas son muy intrincados, con resistencias múltiples, incomprensiones y debates, características de los enfrentamientos entre comunidades académicas.
  • Aunque las didácticas de las disciplinas hayan seguido caminos propios, hay algo de verdad en la afirmación de que la didáctica es una síntesis y que en las DE hay adaptaciones de los principios generales a contextos delimitados de acuerdo con algunos criterios, aunque esto no ocurra en todos los casos.
  • Las didácticas específicas se encuentran más cerca de la práctica que la didáctica general.
  • La didáctica general está más próxima al estudio de las teorías del aprendizaje, de las teorías del pensamiento y los procesos de cognición, de las teorías sobre los atributos personales y de las teorías filosóficas de la educación, esto es, las teorías de mayor nivel de generalidad.
  • Éste es su campo disciplinar, constituye una teoría de la acción pedagógica, los principios de la DG son propuestos con un alcance muy amplio y con la intención manifiesta de abarcar la más amplia gama de situaciones diversas de enseñanza.
  • Su enfoque es, por tanto, el de los aspectos comunes de las situaciones, más allá de las diferencias que también las caracterizan. Es por ello, que, en cada una de esas situaciones, además de los principios de la DG, se ponen en juego los entrecruzamientos de los saberes que surgen de todas las didácticas específicas que definen esa situación particular: nivel educativo, edad de los sujetos, clases de sujetos, tipo de institución y contenidos disciplinarios.
  • Los saberes y propuestas de la DG y las DE construyen un entramado complicado en cada situación.
  • Ambas didácticas deben coordinarse, en un esfuerzo teórico y práctico siempre difícil de lograr, porque se trata de una coordinación que encuentra, a la vez, buenos motivos y grandes obstáculos.
  • Buenos motivos: atienden a preservar la unidad del proyecto pedagógico y del sujeto que aprende diferentes disciplinas en un mismo grado o año de un nivel de educación y que se forma en un mismo marco curricular e institucional.
  • Obstáculos: surgen de la heterogeneidad teórica de las didácticas, que son construidas por diferentes grupos académicos, con distinta formación, desde diversas perspectivas. En este sentido, la construcción de la integración de los saberes didácticos constituye un verdadero programa teórico y de acción, que implica muchos y serios desafíos.
  • Algunos ejemplos de cuál es la secuencia de estas relaciones (Ver texto pág. 28)
  •  - …es posible legitimar teorías de la didáctica general mediante la sistematización de investigaciones que se hacen en didácticas específicas…
  • - Los desarrollos de la psicología cognitiva brindan un fundamento muy importante a la didáctica. En la medida en que nos permite comprender mejor los procesos de aprendizaje, del pensamiento y la comprensión y la organización del conocimiento, nos ofrecen una información indispensable para la orientación y la guía de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. El aprendizaje ya no es “una caja negra”. Tampoco lo es la mente.
  • Algunas teorías provenientes de este campo presentan gran interés para la DG, entre los trabajos, la teoría de la cognición situada posee un alcance mayor por la variedad de consecuencias que tiene sobre la adopción de decisiones curriculares y de programación de la enseñanza y la evaluación…
  • - Otras de las aportaciones que provienen del conocimiento desarrollado desde una visión general, son la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) y la teoría de los estilos intelectuales de Robert Stemberg (1999). La mirada general que busca principios y rasgos comunes en los procesos de enseñar y en su relación con los procesos de aprender se revela, muy fértil.
  • Algo de cierto hay en la afirmación de que la didáctica es una síntesis y que en las didácticas específicas se producen adaptaciones de los principios generales…
  • En algunos casos, la investigación realizada en una didáctica específica, por ej., en la enseñanza de una disciplina particular, permite identificar problemas que se revelan muy esclarecedores para la enseñanza de otras disciplinas. Es el caso de un enfoque didáctico en la enseñanza de la matemática, como el de Guy Brousseau, Michelle Artigue e Yves Chevellard…
  • Muchos trabajos efectuados en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales sirvieron también, por ej., para dar cuerpo a la concepción de que el alumno cuando llega al aula, no es, como afirmaba John Locke  una tabula rasa, un papel en blanco…
  • Otro ejemplo: …la investigación que se proponen comprender los procesos de cambio conceptual, ubicados disciplinariamente en el campo de la psicología del aprendizaje o de la didáctica según el énfasis está puesto en el aprendizaje, en la enseñanza o en la interacción de ambas disciplinas, se asientan sobre teorías de la formación de conceptos y concepciones y sobre teorías acerca de cómo se producen los cambios de unos y otras…
  • Cabe, entonces preguntarse si ideas relacionadas con el cambio conceptual investigadas en la enseñanza de las ciencias naturales, con frecuencia desarrolladas en el marco de una didáctica específica de un nivel de enseñanza, se pueden transferir a la didáctica de otro de los niveles de enseñanza, se pueden transferir a la didáctica de otro de los niveles del sistema educativo. La respuesta es positiva, la investigación ha mostrado que gran parte del conocimiento producido en una didáctica específica de nivel es transferible a los otros niveles, como así también se pueden transferir conocimientos desde la enseñanza de las ciencias naturales a la enseñanza de las ciencias sociales…
  • Dos campos en los que la DG ha efectuado aportes que no hubieran podido surgir de modo integral desde ninguna de las DE: y son: la teoría del currículum y la teoría de la evaluación de los aprendizajes y de la calidad de la enseñanza.
  • El currículum es el más complejo de los objetos de conocimiento de la didáctica. La teoría que se ha ido constituyendo sobre el currículo desde el último cuarto del siglo XIX tiene carácter general. Las derivaciones y las aportaciones que fue recibiendo desde las diversas DE la han enriquecido sin alterar su carácter de fundamento para las decisiones que se tomen respecto de lo que se debe enseñar, cuándo y cómo enseñarlo…
  • Mirando el problema desde la cuestión curricular, no hay posibilidad de acordar con una postura que afirme que, desde un punto de vista epistemológico, las DE, todas o algunas de ellas, son disciplinas autónomas. Ninguna lo es, ni la DG ni las DE. Todas aportan a la construcción de una acción pedagógica con sentido social, respetuosa del carácter integral que debe tener la educación intencional.
  • De manera semejante, la teoría de la evaluación de los aprendizajes, desarrollada desde comienzos del siglo XX, ha ido construyéndose sobre la base de principios generales, fundados sobre teorías epistemológicas, psicológicas y didácticas… El aporte de las investigaciones efectuadas en los marcos de las DE sobre estos temas ha ido enriqueciendo el campo, no sólo de la DG, sino también de las otras DE.
  • Las relaciones entre la DG y las DE son complejas y las fecundaciones recíprocas son necesarias tanto para la DG como para las DE. de las disciplinas, los niveles, las edades y los distintos tipos de sujetos e instituciones educativas. Los aportes son significativos y las interrelaciones son fértiles, por lo tanto, para todas. La DG no puede reemplazar a las DE ni éstas a aquélla. Constituyen una familia disciplinaria con una fuerte impronta de rasgos comunes. Aunque no siempre es fácil lograr armonía y poner orden y organización en la familia, vale la pena intentarlo. Por esta razón hemos usado la metáfora de Christopher Alexander sobre la ciudad (Alexander, 1965). La didáctica tampoco es un árbol, es una gran red de conocimientos y de producción de conocimientos.
  • - Camilloni, A. (2007) El saber didáctico. Cap. 1 y 2. (Pág. 19 a 38)

La enseñanza (Cap. 6) – Basabe, l. y cols, estela

  • Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Una definición parecida ofrece Fenstermacher:
  • “(…) debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee cierto conocimiento habilidad u otra forma de contenido, mientras que la otra no lo posee; y el poseedor intenta transmitir el contenido al que carece de él, llegando así al establecimiento de una relación entre ambos, con ese propósito” (1989: 151)

En un primer aspecto de la definición: la enseñanza involucra siempre tres elementos:

  • supone alguien que tiene un conocimiento,
  • alguien que carece de él y
  • un saber contenido de la transmisión.

La enseñanza es siempre una forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender, y por lo tanto, una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir como por las características de sus destinatarios.

La enseñanza

  • Un segundo aspecto a destacar es que la enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido…
  • …una actividad puede clasificarse como “enseñanza” por su propósito de transmitir un contenido, aunque el cometido no se logre.  …puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje, éste puede producirse parcialmente o incluso puede suceder que el otro aprenda algo diferente de lo que fue enseñado. Entonces los procesos de enseñanza y aprendizaje no hay una relación de tipo causal que permita asumir que lo primero conduce necesariamente a lo segundo.

En tercer lugar, la enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña.  …la enseñanza implica siempre un intento deliberado y relativamente sistemático de transmitir un conocimiento. Es en la escuela, como agencia social especializada responsable de la reproducción cultural, donde este fenómeno adquiere su fisonomía más precisa, aunque no es privativa de las instituciones educativas, formales o no formales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (206 Kb) docx (212 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com