Diez Principios De La Economía - Gregory Mankiw
yal124 de Octubre de 2012
644 Palabras (3 Páginas)1.448 Visitas
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas:
Es de notar que cada vez que un grupo de personas se reúne, deben tomar decisiones teniendo diferentes alternativas, si la sociedad pudiera conocer cuales son las alternativas reales, tal vez serian capaces de tomar las decisiones correctas.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla:
Cuando se toma una decisión con relación a las opciones que se tienen, se tiene que para obtener un bien, siempre deberás renunciar a otro, lo que quiere decir que se debe tomar en cuenta que se recibirá a cambio y si esto vale la pena con respecto a lo que se esta renunciando, aquello a los que se renuncia es llamado Costo de Oportunidad, pero no podemos saber cual es el costo real de lo que obtenemos, ya que este se basa en el costo de lo que estamos renunciando.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales:
La mayoría de las veces, los planes no tienen exactamente los resultados que esperábamos, he aquí la importancia de hacer un plan flexible que sea ajustable a diferentes problemas que pudieran presentarse. Estos pequeños ajustes a los planes originales son llamados por los economistas cambios marginales, muchas veces los resultados pueden ser mejores a los esperados si te toman en cuenta estas modificaciones. Sin olvidar que se deben tomar en cuenta los costos y beneficios de los cambios marginales, es decir de los cambios dados al plan original.
Las personas racionales toman decisiones en base a cuantos beneficios vas a recibir y si vale la pena frente a otras posibles opciones que significarían menos costos o más costos pero más beneficios.
Estos costos son llamados ‘costo marginal’, y son aquellos costos de producir unidades adicionales.
Los beneficios son la cantidad máxima que una persona esta dispuesta a dar por unidades adicionales, y se les llama ‘beneficios marginales’.
Una vez que se han comparado los costos y beneficios, se es capaz de tomar ciertas decisiones, si se altera cualquiera de estos factores, también podría alterarse la conducta del individuo.
4. Los individuos responden a incentivos:
Los incentivos son muy importantes para determinar la conducta ya que si no tienen en cuenta los cambios de la conducta, se desconocen los efectos que esta traería.
Como interactúan los individuos
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo:
La habilidad de las personas de intercambiar un bien por otro es lo que les permite ver ganancias, así la gente se especializa en lo que hace, el beneficio se obtiene por la habilidad de comerciar con los demás, de la competencia es de donde se sacan las ganancias en el comercio.
6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica:
El los precios se reflejan los valores de los bienes para la sociedad y también el costo social de producirlo.
7. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado:
“Los mercados solo funcionan si se respetan los derechos de propiedad.” Dice Mankiw. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía y son para fomentar la eficiencia y la equidad.
Como funciona la economía en su conjunto
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad parea producir bienes y servicios:
Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero:
La inflación se define como la caída en el valor de mercado del poder adquisitivo de una moneda de una economía en particular.
10. La sociedad se enfrenta
...