ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación

barbycalderongTesis17 de Junio de 2013

539 Palabras (3 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 3

I Unidad: “Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación”

I. Identificación

Docente Gabriela Bastías.

Subsector Lengua Castellana y Comunicación

Aprendizajes Esperados - Reconocer algunos elementos constituyentes de la estructura de los discursos públicos y algunos recursos verbales y no verbales que se utilizan en ellos y los aplican en la producción de sus propios discursos.

- Identifican y caracterizan algunos de los tipos discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación.

Cursos 4° A – B – C

Fecha de Publicación de la actividad

Fecha y hora de entrega de la actividad

I. Actividades: Lea el documento que a continuación se presenta, luego realice la actividad relacionada con el texto.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO PÚBLICO.

“Ante todo deseo felicitar a los vecinos y dirigentes de la junta de vecinos número 45 de la Villa Don Max a los cuales haremos entrega (…) de este adelanto, una multicancha para la práctica del deporte y la recreación en este sector de la ciudad.

Quiero destacar la génesis del proyecto del cual nació esta construcción, y que partió de las visitas a terreno que quien les habla realizó a este lugar durante el primer semestre del 2001. En esa ocasión ustedes, a través de su unidad vecinal, me manifestaron la necesidad de un importante número de jóvenes, que carecían de espacios seguros y adecuados para hacer deporte y, en conjunto, buscamos la solución a ese problema.

Como alcalde les reitero mi compromiso y el de esta administración de estar junto a ustedes. De a poco, con paciencia y buena voluntad, estamos solucionando las carencias de nuestros barrios. Felicidades por este adelanto y muchas gracias por su atención”.

Observa y lea el siguiente organizador gráfico:

Los llamados “discursos públicos” que estamos estudiando, como también los “privados”, no son categorías textuales, sino más bien situacionales, es decir, su nombre indica en qué situación –pública o privada- se enuncian estos discursos. Por lo tanto, dentro de estos discursos podemos encontrar distintas tipologías textuales, según sea la intención comunicativa del emisor. Por ejemplo, si la intención es convencer, lo más probable es que exista una macroestructura argumentativa; si, en cambio, el emisor quiere tan sólo informar, la macroestructura del discurso será expositiva o descriptiva.

Los siguientes fragmentos corresponden al discurso del Presidente Ricardo Lagos en Cierre de Campaña de invierno 2005, el 13 de septiembre de ese año:

“(…)Cuando estuvimos acá hace un año, estábamos muy orgullosos de este consultorio, de las cincuenta y cinco y tantas mil personas que iban a ser atendidas acá, dado que el Consultorio Irene Frei estaba con dificultades por el aumento que ha tenido esta comuna”.

“Yo quiero decir que desde el 1º de julio (…), 427 mil chilenos han sido tratados por alguna de las 25 patologías que cubre el Auge. Y dijimos que el Auge debía pasar de 25, el año próximo a 40 patologías. Vale decir, si Chile está creciendo, destinamos más recursos a un número mayor de enfermedades, para poder satisfacer lo que son las necesidades del país”.

“Y también queremos que pueda estar la colecistectomía preventiva en personas entre 35 y 49 años. ¿Para qué es esta colecistectomía?

Para prevenir el cáncer en la vesícula, que es la principal causa de muerte en mujeres entre 35 y 49 años, y la tercera causa de muerte en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com