Distribucion De Frecuejncia
bazar201517 de Julio de 2015
6.868 Palabras (28 Páginas)158 Visitas
ÍNDICE
I) Introducción 1
II) Objetivos de la Investigación: General y Específicos 2
lll) Resumen 3
CAPÍTULO I DESCRIPCION DE DATOS
1.1 Concepto de estadística. Su importancia en la toma de decisiones
1.1.2 Antecedentes de la estadística…………………………………………..
1.2 Estadística Descriptiva………………………………………………………….
1.3 Estadística Inferencial. Aplicación en las empresas
1.4 Población y Muestra. Su Clasificación
1.5 Datos Estadísticos
1.6 Clasificación de los Datos Estadísticos.
1.7 Datos Cuantitativos.
1.8 Clasificación de los Datos Cuantitativos.
1.9 Datos Cualitativos
1.10 Variables Continuas y Discretas
1.11 Datos Nominales
1.12 Variables Mutuamente Excluyentes.
1.13 Variables Exhaustivas
CAPÍTULO II DISTRIBUCION DE FRECUENCIA Y SU PRESENTACION
2.1 Concepto de Distribución de Frecuencia
2.2 Procedimiento para la Construcción de una distribución de Frecuencia..
2.3 Presentación Grafica de una Distribución de Frecuencia
BIBLIOGRAFÍA 48
INTRODUCCIÓN
Desde hace siglos, la aplicación de registros e instrumentos para estudiar una determinada población han sido utilizados por diversas naciones, De allí viene el origen de la estadística, antes de ser una una herramienta o técnica de recolección de datos fue implementada por jefes de gobierno para llevar los registros de datos numéricos, de la población de los nacimientos, y las disfunciones ocurridas en uno o varios años.
También es aplicada diariamente por estudiantes universitarios, que al realizar trabajos, encuestas, entrevistas etc., hacen también el uso de ella.
Hoy en día, la estadística es una herramienta que se encarga de estudiar una determinada población por medio de la recolección, recopilación e interpretación de datos. Del mismo modo, es considerada una técnica especial apta para e estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo.
En este mismo orden y dirección este trabajo nos hablara de la presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos el uso en la estadística descriptiva e inferencial con sus características
De los anteriores planteamientos podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo.
Objetivos
Objetivo General
Proporcionar al lector un conjunto de herramientas estadísticas que le permitan ampliar sus conocimientos sobre los diversos temas relacionados a la recopilación de datos.
Objetivos Específicos
• Explicar la importancia de la estadística en la toma de decisiones.
• Definir conceptos claros de Muestra y Población identificando sus diferencias.
• Aplicar apropiadamente los métodos estadísticos en la recolección de información y procesos matemáticos básicos en cálculos estadísticos.
RESUMEN.
La información estadística forma parte de instrumentos necesarios para la elaboración fundamentada del plan. El sistema de información debe ser ágil y reflejar con exactitud, la realidad, entregándose con la periodicidad establecida.
Todo empresa tiene como fundamento un conjunto de registros primarios donde de manera sistemática, son anotados los acontecimientos aleatorios que a diario tienen lugar en la empresa, siendo esta fase de recolección de datos un eslabón de gran importancia, a los efectos de disponer de una información consistente y veraz y se convierte en la fase del proceso estadístico y contable mas cercano al hecho económico, por lo que es fundamental el papel de todos aquellos trabajadores que de una forma u otra participan en la elaboración de la información estadística.
Los métodos estadísticos se emplean hoy ampliamente en las ciencias más diversa, física, biología, lingüística etc., y tienen una importancia especial al investigar los fenómenos s de la vida social. Lenin utilizo con gran amplitud, los métodos estadísticos al analizar los fenómenos sociales. Existen la teoría matemática) estadística matemática, que señala condiciones cuyo cumplimiento permite hacer más riguroso los resultados de una investigación.
CAPÍTULO I MARCO TEORICO
DESCRIPCION DE DATOS
Concepto de Estadística, su importancia en las empresas, ciencia e investigación.
Estadística: disciplina que recoge, organiza e interpreta datos con el fin de propiciar una toma de decisiones más eficaz.
Además es un método que nos permite la recolección, organización, análisis, interpretación y comunicación de la información, basado en datos cuantitativos.
La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente. Huntsberger tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son las imágenes que llegan a nuestra cabeza.
La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran entre los más destacados clientes de ésta.
La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.
La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió a la Estadística a las ciencias formales.
En este breve material se expone los conceptos, la historia, la división así como algunos errores básicos cometidos al momento de analizar datos Estadísticos.
La estadística, en general, es la herramienta que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma de decisión más efectiva.
Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos otros no tan semejantes. Para Chacón esta se define como "la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo de los colectivos"; otros la definen como la expresión cuantitativa del conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis.
Otra definición de estadística: es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.
Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.
Antecedentes de Estadística.
Los inicios de la estadística datan de 3,050 años antes de cristo. En el antiguo Egipto, los faraones hicieron recopilar datos relativos a la población y riquezas del país. De acuerdo a Herodoto, el objetivo de dicho registro fue la construcción de las pirámides.
En el antiguo Israel, La Biblia hace referencias en el libro de los números, de datos estadísticos en dos recuentos de la población hebrea. También el rey David por su lado ordeno a Joab hacer un censo para conocer el número de habitantes de la población.
Sin embargo, fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor emplearon los recursos de la nueva disciplina. Estos realizaban un censo de la población cada cinco años, donde de recogían datos de nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recursos periódicos del ganado y las riquezas obtenidas en las tierras conquistadas.
Durante los mil años que siguieron a la caída de imperio romano, se realizaron muy pocos registro de datos estadísticos, excepto a registro de tierra recopilados por Pipinos el breve, en el 758, y por Carlomagno en el 762 DC.
Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos censos parciales. En Inglaterra,
...