ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad Colombiana

cardenasdaEnsayo28 de Abril de 2018

953 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Trabajo final: La diversa causa


Diego Armando Cárdenas Rodríguez

ID 630457

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Regional Cundinamarca

Administración de empresas, 1mer semestre

Comunicación escrita y procesos lectores

2547

Zipaquirá, 14 de noviembre de 2017

LA DIVERSA CAUSA

Desde la creación de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991, se estableció a dicho Estado como una nación multicultural y pluriétnica. Este documento sugiere que los ciudadanos tienen una serie de derechos que buscan que se respeten formas de vida específicas y alternativas, especialmente para aquellas comunidades que se consideran tradicionales, como la población afrodescendiente, la indígena, y otros grupos como las comunidades ROM. Los supuestos de estas ideas sugieren que los ciudadanos del país pueden asociarse y tener formas de desarrollarse culturalmente, sin tener que seguir necesariamente el ideal lineal de las sociedades modernas, como sustentarse en la acumulación de riquezas como fin último, o el tener que pertenecer obligatoriamente a la religión católica, la cual predomina en el territorio nacional.

Si tales discursos de la multiculturalidad siguiesen un curso lógico, Colombia sería un país donde no debería existir la exclusión social, sino que al componerse de formas diversas de ver el mundo, se fortalecería la unidad mediante el diálogo y el intercambio de las ideas. Sin embargo, en Colombia existen muchas formas de exclusión, en los niveles legales, políticos y culturales. A través de la historia las comunidades han tenido que hacer valer sus derechos muchas veces a través de la protesta pública y la confrontación. A esto se suman otros modos de exclusión, como lo son el racismo, el sexismo, o la discriminación por posición social. A continuación intento discutir por qué especialmente el racismo sigue siendo un elemento que debe estar en discusión en todas las instancias de la sociedad colombiana.

Más allá de hablar sobre los derechos constitucionales, y la forma como estas normas son establecidas a través de la institucionalidad en la sociedad, es importante pensar cuántas personas saben de qué se tratan estas posturas y esfuerzos de muchos para establecer una sociedad equitativa. Los prejuicios de las personas en las ciudades, alejadas del campo y con un pensamiento capitalista, los llevan a pensar que otras formas de vida como las que llevan las poblaciones afrodescendientes en Colombia son modos rústicos de vivir, atrasados y que interfieren en el desarrollo del país. Así lo hacen ver muchas personas cuando apoyan los modelos extractivos que se adelantan en el país, impulsados por gobiernos hegemónicos. Muchos ignoran la degradación ambiental y social que estos modelos suponen, y en un afán por creerse un país rico y desarrollado, se etiquetan a los pobladores de estos lugares como quienes impiden el desarrollo. En el caso de las poblaciones afrodescendientes del pacífico, estas tienen en el papel unos derechos a la propiedad de la tierra de forma colectiva, y a dedicarse a sus actividades económicas tradicionales, pero a menudo las decisiones de los gobiernos las afectan de forma negativa.

Estas formas de afectar a comunidades específicas son fenómenos de exclusión sistemática. A menudo vemos en los noticieros más importantes del país posturas prejuiciosas sobre las manifestaciones que por ejemplo adelantan grupos indígenas. Se dice de estos que son quienes poseen la mayor cantidad de tierras en el país, o que sus movimientos son perjudiciales para los mestizos que poseen grandes territorios de tierras. Independientemente de los conflictos reales a los que se enfrenta el país, desde estos tipos de espacios como los noticieros se cimientan ideales negativos frente a las comunidades del país, y se recrean modos de pensar que se extienden hacia otros ámbitos. El racismo aparece como un elemento que refuerza ideas erradas de entender las características de la diversidad cultural, y propicia una educación discriminatoria en las mentes de los ciudadanos, especialmente en aquellas mentes tempranas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (69 Kb) docx (21 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com