Documentos Médicos Legales
Anggela1238 de Octubre de 2012
5.855 Palabras (24 Páginas)898 Visitas
MEDICINA LEGAL
HISTORIA DE MEDICINA LEGAL
La Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una ciencia cuya característica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde los primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas de biología molecular. Sin embargo, la gran responsabilidad médico-legal, no ha variado, ya que desde la antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas, debido a tratamientos fallidos o mala práctica, llegando incluso a pagar en la edad antigua con la vida y con la libertad en la edad contemporánea.
La Medicina Legal surge en el continente europeo como disciplina en el siglo XVII particularmente en Italia y Francia y se desarrolla paralelamente al progreso científico. Siendo Ambrosio Paré (1517-1590) y Zacchia (1584-1659) los llamados padres de la Medicina Legal debido a sus aportes a esta ciencia. Cabe mencionar que la primera universidad en crear la cátedra de ésta importante rama de la medicina fue la universidad de Edimburgo en el año 1807, siendo su creador el doctor Andrés Duncan.
La medicina legal en la edad antigua fue de un conocimiento científico inconsciente y rudimentario, siendo un pensamiento basado en un conjunto de empirismo, magia y misticismo en donde las enfermedades eran consideradas como el resultado de las posesiones demoníacas o consecuencia del castigo que surge por el pecado cometido. La primera ordenación histórica de la medicina la encontramos en Mesopotamia, fue otorgada por el monarca babilónico HAMMURABI, durante el siglo XVIII a. de C. y se considera como la manifestación más elevada de legislación primitiva; en Egipto aparecen los primeros escritos médicos conocidos, en papiros referidos a medicina (cirugía, obstetricia, ginecología y veterinaria). Entre los Siglos XIII y XII en China interesa el escrito de S'Yuan del juez Sang T'zu que establece la forma de realizar el examen en el lugar del delito y enfrentamiento del autor con el cadáver de su víctima, de acuerdo a los “Juicios de Dios” ; entonces, la medicina legal ya desde los tiempos primitivos va tomando importancia para poder determinar así los delitos cometidos.
En la época media, los obispos de Carlomagno escribieron las Capitulares, en las que se destaca la necesidad de que los jueces busquen la opinión autorizada de los médicos, sobre todo en casos de heridas, traumatismos, infanticidio, suicidio, estupro y bestialidad y, en el divorcio, él diagnostico de impotencia. Aunque puede decirse que las Capitulares fueron el inicio de la medicina legal.
El Papa Inocencio III en el año 1209 expidió decreto que exigía a los médicos visitar a los heridos previa orden judicial para procurar indemnizaciones. En el Siglo XV se comienzan a hacer peritajes médico legales en caso de aborto, homicidio, infanticidio; es en 1537 Carlos V promulga el Código Carolino donde establece la obligación del médico de auxiliar a los jueces. Los trabajos más importantes referentes a medicina legal se deben a Palus Zacchias, (Italia) quien escribió las Quaestiones medicolegales .
En la edad moderna, el pontífice León X otorga la práctica en forma obligatoria la necropsia en las muertes violentas; en España en el año 1532 Carlos V, establece evaluaciones de peritaje médico legal en los casos de lesiones por homicidio y abortos. En Francia (1603) Enrique IV encarga al médico de la corte para nombrar dos peritos médicos en cada población.
En la presente época se ha convertido en una ciencia indispensable para los operadores de justicia, por lo que los delitos son conductas de la persona con el propósito de causar daño a otra persona.
En nuestro país, los antecedentes de la función Médico Legal, se remontan al año 1839, donde se establece en el Reglamento de Policía que “los médicos y cirujanos están obligados a dar parte al Intendente de Policía, de toda persona herida o muerta violentamente, a cuyo reconocimiento o curación fueron llamados y de cualquiera en que adviertan síntomas de envenenamiento o golpes que pudieran causar peligro de vida….”. En 1844 la medicina legal es implementada como curso en la Universidad de San Marcos, pero recién el 7 de abril de 1855 puede considerarse como fecha de nacimiento de la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología; en el Decreto Dictatorial del 4 de junio de 1855, se dispuso que en cada departamento del país hubiese un médico titular, dependiente de la facultad de Medicina y de la autoridad política. Una ley del 19 de agosto de 1872, ordenó que los hubiera en cada capital de provincias.
En el Reglamento expedido el 22 de agosto de 1903, se establece en el Art. 7° b: “los Médicos de Policía y los titulares se hallan obligados a practicar Reconocimientos Médicos Legales y demás operaciones que les ordenen las autoridades, sin que puedan exigir por estos servicios retribución alguna”… “cuando no exista en la localidad médicos de policía ni titulares, podrán las autoridades encomendar a otros médicos y en su defecto a empíricos, los reconocimientos legales y demás actos legales”. En 1918 se expide la ley 2949, que señala: “los Médicos de Policía se denominarán en los sucesivos Médicos Legistas, y estarán adscritos a los Juzgados de Crimen de sus respectivas jurisdicciones como funcionarios judiciales, gozando del titularato de éstos y de los demás goces anexos”. El 23 de mayo de 1985 se plasmó en la Ley N° 24128, la creación del Instituto de Medicina Legal del Perú “ Leónidas Avendaño Ureta”, en el cual se centralizaba todas las funciones de la especialidad y porque era necesario formar peritos médicos y especialistas afines a dicha ciencia para servir mejor a la Administración de Justicia. Para ser posteriormente que por Decreto Ley Nº. 25993 del 24 de diciembre de 1992 fue transferido del Sector Justicia al Ministerio Publico .
CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL
La Medicina Legal es la especialidad médica cuyo objeto es aplicar los conocimientos de las ciencias médicas con el auxilio de todas las ciencias forenses a la ciencia del derecho en el proceso de la administración de justicia. Entonces se puede mencionar que la medicina legal es una ciencia que sirve para diagnosticar, y con su ayuda se va a poder determinar las causa de las muertes que se han producido mediante el examen al cadáver; estudiando así los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista que deriva del latín “legis, ley”.
A continuación mencionaremos algunos conceptos propuestos:
Para Vargas Alvarado la medicina legal son conocimientos de la medicina útiles a la administración de la justicia; por su parte Nerio Rojas sostiene que es la aplicación de los conocimientos médicos a los procesos judiciales; Marck establece que son la aplicación de conocimientos médicos en los procesos civiles y criminales; Decrecio menciona que es el estudio hombre sano, vivo o enfermo en cuestiones que constituyen un asunto carácter forense; cabe mencionar que hay autores clásicos que expresaron: “es el arte de redactar informes médicos con fines de justicia”; para Bonnet “Es una disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas” . Finalmente en la actualidad, podemos mencionar que la medicina legal es la ciencia médica aplicada al derecho, siendo una especialidad cuyo objeto es el hombre como sujeto y a la vez objeto del derecho, y su interacción en su medio social.
La medicina Legal se ha denominado a través de la historia como:
Jurisprudencia médica
Medicina legal judicial
Medicina Forense
Medicina Judiciaria
Medicina Legal y forense
IMPORTANCIA PARA EL DERECHO
Es la parte de la Medicina llamada a resolver problemas que afectan al individuo, como persona o como cadáver, contribuyendo con la eficacia en el proceSO de administración de justicia, asesorando a los magistrados para apoyar en sus decisiones, puesto que les proporciona a los operadores de justicia con la búsqueda y hallazgo de los elementos técnicos que le sirven para constatar los hechos que son motivo del trabajo pericial encomendado, como se sabe en mucho de los casos las sentencias o resoluciones se basan en los dictámenes que son elaborados por médicos legistas ya que esta rama de la ciencia médica se encuentra muy ligada al derecho penal desde sus orígenes. Por lo tanto los conocimientos Médico Legales se aplican en la investigación del delito y del delincuente, así como en la aplicación de la pena. Por otro lado la actuación del Médico Legista no sólo consiste en emitir su informe médico, pericia, certificación o dictamen sino que además es llamado a responder sobre situaciones dudosas, emitir opinión sobre materias puntuales en su rol de asesor o consultor técnico .
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES
Concepto.
Etimológicamente documento deriva del latín “documentum” derivado del verbo “docere” que significa enseñar; según el diccionario de la Real Academia, documento tiene varias acepciones, entre ellas podemos recoger: instrucción que se da a uno en cualquier materia; diploma, carta o escrito que ilustra acerca de algo; cualquier cosa que sirva para comprobar
...