Dragón Nube Es Muy Fuerte
alanjavier23 de Junio de 2014
44.800 Palabras (180 Páginas)192 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAM
PROYECTO DE FACTIBILIDAD
IPS
CAPÍTULO 3
OPERACIONES
OCTUBRE DE 2010
TABLA DE CONTENIDO
3. OPERACIONES
3.1 Procesos
3.1.1 Macroproceso Operativo
3.1.2. Modelo Administrativo Propuesto
3.1.2.1 Historia Clínica Electrónica (HCE)
3.1.2.2 Administración de contratos, afiliaciones y validación de derechos
3.1.2.3 Admisiones
3.1.2.4 Agenda médica y central de citas
3.1.2.5 Autorizaciones
3.1.2.6 Liquidación y Facturación
3.1.2.7 Coordinación de cuentas médicas
3.1.2.8 Caja General
3.1.2.9 Recaudos
3.1.2.10 Otras actividades de soporte administrativo:
3.1.2.11 Control y gestión sobre los procesos corporativos
3.1.2.12 Indicadores de gestión para la gestión hospitalaria
3.1.2.13 Referencia y Contrareferencia
3.1.2.13.1 Referencia
3.1.2.13.2 Contrareferencia
3.1.3 Procesos Asistenciales
3.1.3.1 Atención ambulatoria para consulta externa general y especializada
3.1.3.2 Atención de Urgencias
3.1.3.3 Servicios de Hospitalización
3.1.3.4 Atención Cirugía Hospitalaria y Ambulatoria
3.1.4 Apoyos Asistenciales
3.1.4.1 Servicios Central de enfermería (estación de enfermería)
3.1.4.2 Central de esterilización y equipos
3.1.4.3 Laboratorio Clínico
3.1.4.4 Imagenología
3.1.4.5 Apoyo Terapéutico
3.1.4.6 Banco de Sangre
3.1.5 Actualización y detalle de los procesos
3.1.5.1 Proceso Unidad Funcional Cirugía
3.1.5.2 Descripción funcional del procedimiento
3.1.5.3 Proceso unidad funcional extensión hospitalaria
3.2 Equipamiento y Dotación
3.2.1 Situación actual
3.2.2 Proceso de cotización
3.2.3 Consolidación de información (revisar los siguientes anexos)
3.2.3.1 Dotación Inversiones
3.2.3.2 Instrumental
3.2.3.3 Uniformes
3.2.4 Procesos
3.2.4.1 Proceso de selección de proveedores
3.2.4.2 Recibir y verificar producto comprado
3.2.4.3 Categorías de elementos a comprar
3.2.2.4 Los procedimientos correspondientes a evaluación y reevaluación
3.2.5 Escenarios Económicos
3.2.5.1 Presupuesto de Inversión
3.3 Logística y Servicios Generales
3.3.1 Servicio de Alimentos Hospitalarios
3.3.1.1 Referenciación y Hallazgo
3.3.1.2 Propuesta de Diseño
3.3.1.2.1 Procesos y alternativas de soporte
3.3.1.2.2 Descripción de la solución operativa
3.3.1.2.3 Propuesta Técnica para el desarrollo del servicio
3.3.1.2.4. Tabla de espacios físicos para desarrollo de la producción.
3.3.1.3 Escenarios Económicos
3.3.1.4 Recomendaciones
3.3.2 Servicio de Aseo
3.3.2.1 Procesos
3.3.2.2 Descripción de la solución operativa y macroproceso
3.3.2.3 Propuesta técnica para el desarrollo del servicio
3.3.2.4 Escenarios Económicos
3.3.3 Servicio de Lavandería
3.3.3.1 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.3.3.2 Propuesta técnica para el desarrollo del servicio
3.3.3.3 espacios físicos para desarrollo de la solución
3.3.3.4 Escenarios Económicos
3.3.4 Servicios Públicos
3.3.4.1 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.3.4.2 Propuesta técnica para el desarrollo del servicio
3.3.4.3 Escenarios Económicos
3.3.4.3.1 Costo mensual
3.3.5 Servicio de Fotocopiado
3.3.5.1 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.3.5.2 Propuesta técnica para el desarrollo del servicio
3.3.5.3. Espacios físicos para desarrollo de la solución.
3.3.5.4 Escenarios Económicos
3.3.6 Modelo Mantenimiento Locativo
3.3.6.1 Objetivo
3.3.6.2 Organigrama Propuesto
3.3.6.3 Misión
3.3.6.4 Procesos
3.3.6.5 Costos de Mantenimiento
3.3.6.6 Propuesta Técnica
3.3.6.6.1 Situación actual
3.3.6.6.2 Diseño técnico - propuesto
3.4 Modelo de dispensación medicamentos e insumos médico quirúrgicos
3.4.1 Macroproceso del Servicio Farmacéutico
3.4.2 Gestión de Suministro - Modelo de Abastecimiento
3.4.3 Logística general del servicio farmacéutico
3.4.4 Modelo de distribución en dosis unitaria y central de mezclas
3.4.5 Escenario Económico
3.5 Modelo tecnológico y de Informática
3.5.1 Soporte funcional Sistema de Información Hospitalario
3.5.1.1. Diseño Propuesto
3.5.1.2 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.5.1.3Escenarios Económicos
3.5.2 Mantenimiento para computadores e impresoras y soporte remoto
3.5.2.1. Diseño Propuesto
3.5.2.2 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.5.2.3Escenarios Económicos
3.5.3 Cableado estructurado y energía regulada
3.5.3.1. Diseño Propuesto
3.5.3.2Escenarios Económicos
3.5.4. Mantenimientos de UPS y sistemas de seguridad
3.5.4.1. Diseño Propuesto
3.5.4.2 Diseño propuesto para el soporte operativo
3.5.4.3 Escenarios Económicos
3.5.5 Soporte mano de obra cableado estructurado (datos, voz y energía regulada)
3.5.5.1 Diseño Propuesto
3.5.6. Administración infraestructura tecnológica
3.5.7 Telemedicina
3.6 Recursos Humanos
3.6.1 Antecedentes
3.6.2 Diseño
3.6.3 Propuestas Estructura
3.6.4 Escenarios Económicos
3.7 Infraestructura Física
3.7.1 Actividades
3.7.1.1 Definición del Programa Médico Arquitectónico
3.7.1.2 Diseño de los servicios
3.7.2 Diseño conjunto con la Sección de Gestión de Calidad
3.7.3 Coordinación con el estudio de refuerzo estructural
3.7.4 Capacidad Instalada
3.7.5 Conclusiones
3.8 Gestión de Calidad
3. Operaciones
El capítulo estudio operativo se desarrolló con el fin crear alternativas de servicios, definición de todos los recursos y estudios económicos, que cumplan con los requerimientos óptimos de la IPS, y como fuente para la validación del estudio de pre-factibilidad.
Se plantearon subcapítulos desde el planteamiento de unos procesos macro, requerimientos de servicios, plataforma de recurso humano, modelos de dispensación hasta el modelo de gestión de calidad, definidos cada uno por unidad de gestión.
Cada modelo de servicio fue construido desde la perspectiva del portafolio, se desarrollo de propuestas económicas y alternativas de servicios logísticos (alimentos, aseo, lavandería, mantenimiento y servicios públicos), requerimientos y valorización de equipamiento y dotación, se construyó la plataforma de recurso humano necesaria, evaluación de las alternativas de informática y tecnología, modelo de dispensación de medicamentos y médico-quirúrgicos, requerimientos de infraestructura física y equipos industriales, todo los modelos concluyen en un último capítulo, denominado modelo de gestión de calidad.
3.1 Procesos
Introducción
Presentar el macroproceso ideal para la IPS, como sustento técnico a los requerimientos de recursos para su operación, donde se relacionan los procesos de los servicios asistenciales y administrativos con sus interrelaciones.
Así mismo, diseñar los modelos de procesos para cada uno de los servicios: Ambulatorios (Consulta externa General y Especializada), de Urgencias, Hospitalización, Cirugía, Apoyos Diagnósticos (Laboratorio Clínico e Imagenología), Apoyos Terapéuticos (Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria, Terapia Física y Nutrición), que integren la información operacional hacia los requerimientos legales y de gestión para la organización, junto a un modelo Administrativo que asegure el control del costo médico y de los procesos, el seguimiento y seguridad del paciente en una historia clínica electrónica integral como eje central del centro hospitalario y como un sustento complementario a los estudios de factibilidad de la IPS.
En él se establecen los lineamiento generales de operación hacia un servicio planificado con orientación al cliente y a la gestión operacional y administrativa, adecuados al servicio, al paciente y a las condiciones de negociación contratados con las diferentes Empresas Administradoras de Planes de Beneficios.
3.1.1 Macroproceso Operativo
Por medio de este modelo se pretende asegurar la prestación de los servicios ofrecidos en el portafolio a partir de la correcta planificación de su operación, cobijados por una estructura de apoyo asistencial, logística y administrativa que permita una fluida prestación y a su vez un adecuado control y cumplimiento de los requisitos legales. El macroproceso contempla los siguientes procesos:
• Procesos Administrativos
• Referencia y Contrareferencia
• Atención Ambulatoria para Consulta Externa General y Especializada
• Atención de Urgencias
• Servicios Hospitalarios: UCI, Hospitalización Médica, Unidad
...