ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Duplica el peligro de ECV

sogi0110Trabajo26 de Septiembre de 2011

3.146 Palabras (13 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 13

HTA

Duplica el peligro de ECV incluidas coronariopatías, icc, accidente isquémico y hemorragico de vasos cerebrales insufiencia renal y arteriopatia periférica.

Personas >50 años factor de riesgo

PAS >140mmhg cardiovascular

PAS 120-139 considerar prehipertensos

PAD 80-89 promoción y cambios estilo de vida

Clasificación

PA PAS PAD

NORMAL <120 <80

PRE-HTA 120-139 80-89

HTA 1 140-159 90-99

HTA 2 >160 >100

HTA SISTOLICA AISLADA >140 <80

HTA en embarazo: PAS >140 Y/O PAD >90 despues de 4-6hrs del parto.

HTA ESENCIAL O PRIMARIA: desconocida su causa. Condiciones:

Paciente >35 y <50

Historia familiar de HTa ( carga genética)

Estilo de vida

Cambios ambientales

Sal sensibles No sensibles

Dieta rica en Na+ Hta no depende del consumo de Na del paciente

Raza negra . exceso de volumen

Exámenes de laboratorio :

Electrolitos

Medir K+

EKG

Glicemia

Perfil lipidico

Creatinina

Ca

Uroanalisis

HTA SECUNDARIA

Pacientes <30años

Hallazgos:

Soplo abdominal

Soplo cardiaco

Diferencias de pulsos

Perdida de pulso

Bocio

Cara de luna llena

Exámenes de laboratorio:

Eco renal

Dopler

Potasio

Tsh

Gammagrafía

HTA RENAL: obstrucccion Aa renal. Eco: disminución tamaño de riñon.

GAMMAGRAFIA RENAL: pre-post captopril: perfusión. (creo q asi se llama eso entendí ;P)

CAUSAS:

1. FEOCROMOCITOMA: hta paroxística (picos altos). Sn: cefalea, palpitaciones y sudoración.

2. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO: hipocalcemia por perdida renal.

3. SD DE CUSHING: obesidad central, cara en forma de luna, equimosis y debilidad muscular.

4. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO:

5. COARTACION AORTICA

6. HIPOTIROIDISMO

CONSIDERACIONES:

Angina estable: tto BB o Calcio antagonistas de larga duración

Angina inestable o IAm: tto BB e IECA

Tras un IAM: BB mas espironolactona

ICC con disfunción ventricular: IECA; BB; ARAII; espironolactona y tiazida

Cuando hay HVI no usar vasodilatadores directos

En paciente con Dm: IECA y ARAII (protegen de nefropatía diabética)

En paciente con dislipidemia: B-adrenergico IECA – calcio antagonistas. No diurético

En IRC: IIECA y ARA II. No tiazida, furosemida o espironolactona.

Enfermedad arterial periférica: BB

Hipotensión ortostatica: no diurético ni BB

Embarazadas: primera opción metil dopa nunca dar: IECA

BUENO NIÑOS LO ANTERIOR ES DE BARRISON Y TODO LO Q VIENE AHORA ES DE LAS GUIAS EUROPEAS ESAS Q EL DIJO ¡¡¡ SON MUCHAS PERO ESTA TODO ¡¡

RIESGO CARDIOVASCULAR TOTAL

El riesgo total suele expresarse como el riesgo absoluto de tener un episodio de enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años. Debido a la estrecha relación del riesgo con la edad, el riesgo absoluto en personas jóvenes puede quedar infraestimado, incluso en el caso de presiones arteriales elevadas con otros factores de riesgo asociados. Si se trata de forma insuficiente, esta condición podría acarrear en los años siguientes una situación parcialmente irreversible de elevado riesgo. En los individuos más jóvenes, las decisiones se deberían guiar mejor mediante la cuantificación del riesgo relativo, es decir, el incremento del riesgo respecto al riesgo promedio de la población.

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

DOS: Daño Orgánico Subclínico, SM: Síndrome Metabólico.

El término “adicional” inidca que el riesgo supera el riesgo promedio en todas las categorías. Riesgo bajo, moderado alto y muy alto se refieren al riesgo de presentar un episodio mortal o no mortal de enfermedad cardiovascular a los 10 años. La línea discontinua indica cómo la definición de hipertensión puede ser variable, según el nivel de riesgo cardivasculartotal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRONÓSTICO

Factores Riesgo Daño orgánico subclínico

• Cifras de PA sistólica y diastólica

• Presión del pulso (en el anciano)

• Edad (H > 55 años, M > 65 años)

• Tabaquismo

• Dislipemia: CT > 190 mg/dl o

LDL>115 mg/dl o

HDL: H <40 mg/dl, M <46 mg/dl o

TG > 150 mg/dl

• Glucemia basal alterada: 102-125 mg/dl

• Test de tolerancia oral a la glucosa alterado

• Obesidad abdominal: perímetro de cintura > 102 cm. (H) o > 88 cm. (M)

• Historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz (H antes de los 55 años, M antes de los 65 años)

• HVI:

ECG: Sokolow-Lyon > 38 mm; Cornell > 2440 mm*ms ó

Ecocardiografía (*): IMVI ≥ 125 g/m2 (H), ≥ 110 g/m2 (M)

• Placas de ateroma o engrosamiento de la pared carotidea (IMT > 0.9 mm)

• Índice tobillo-brazo < 0.9

• Aumento ligero de creatinina plasmática:

H: 1.3-1.5 mg/dl

M: 1.2-1.4 mg/dl

• Disminución de la tasa de filtración glomerular estimada (**) (<60 ml/min/1.73m2) o del aclaramiento de creatinina (***) (<60 ml/min)

• Microalbuminuria (30-300 mg/24 horas) o aumento del cociente albúmina/creatinina: ≥22 (H) ó ≥31 (M) mg/g creatinina

Diabetes Mellitus Enfermedad cardiovascular o renal establecida

• Glucosa plasmática en ayunas 126 mg/dl en más de una determinación

• Glucosa tras sobrecarga oral > 198 mg/dl • Cerebrovascular: ictus isquémico, hemorragia cerebral, ataque isquémico transitorio

• Cardiaca: infarto de miocardio, angina, revascularizacion coronaria, insuficiencia cardiaca

• Renal: nefropatía diabética, proteinuria (>300 mg/24 horas), insuficiencia renal (creatinina > 1.5 mg/dl (H) o >1.4 mg/dl (M)

• Enfermedad arterial periférica

• Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, edema de papila

Nota: El Síndrome Metabólico se define como la presencia de tres o más de los cinco criterios siguientes: obesidad abdominal, glucemia basal alterada, PA . 130/85 mmHg, descenso de HDL-c o aumento de TG (como se han definido antes)

* El riesgo es máximo para la hipertrofia concéntrica: aumento del IMVI con un cociente grosor de la pared/radio ≥ 0.42

** Fórmula MDRD

*** Fórmula de Cockroft-Gault

EXPLORACIÓN FÍSICA PARA HIPERTENSIÓN SECUNDARIA, DAÑO ORGÁNICO Y OBESIDAD VISCERAL

Signos de sospecha de hipertensión secundaria y daño orgánico Signos de daño orgánico Signos de obesidad visceral

• Rasgos de síndrome de cushing

• Estigmas cutáneos de neurofibromatosis (feocromocitoma)

• Palpación de riñones agrandados (riñón poliquístico)

• Auscultación de soplos abdominales (hipertensión renovascular)

• Auscultación de soplos precordiales o torácicos (coartación aortica o enfermedad aortica)

• Pulsos femorales disminuidos a retrasados, con presión arterial femoral disminuida (coartación aortica o enfermedad aortica)

• Cerebro: soplos en arterias del cuello, defectos sensitivos o motores

• Retina: anomalías en el fondo de ojo

• Corazón: localización y características del latido apical, arritmias, galope ventricular, edema periférico

• Arterias periféricas: ausencia, reducción o asimetría de los pulsos, extremidades frías, lesiones cutáneas isquémicas

• Carótidas: soplos sistólicos • Peso corporal

• Aumento del perímetro abdominal (bipedestación): hombres > 102 cm., mujeres > 88 cm.

• Sobrepeso. 25 kg/m2, obesidad. 30 kg/m2

PRUEBAS DE LABORATORIO

Pruebas de laboratorio Pruebas básicas Pruebas recomendables

Evaluación ampliada (ámbito del especialista)

• Glucosa plasmática en ayunas

• Colesterol total, LDL, HDL, TG

• Potasio

• Ácido úrico

• Creatinina

• Aclaramiento de creatinina estimado (fórmula de Cockroft-Gault) o tasa de filtración glomerular (fórmula MDRD)

• Hemoglobina y hematocrito

• Análisis de orina (complementado con microalbuminuria mediante tira reactiva y examen microscópico de la orina)

• Electrocardiograma • Ecocardiograma

• Ecografía carotídea

• Cuantificación de proteinuria (si tira reactiva positiva)

• Índice de presión arterial tobillo-brazo

• Oftalmoscopia

• Test de tolerancia oral a la glucosa (si glucemia basal > 100 mg/dl

• Automedidas domiciliarias y monitorización ambulatoria de 24 horas de presión arterial

• Medición de la velocidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com