ECUADOR LISTO PARA LA GLOBALIZACIÓN
mjcharpentier127 de Enero de 2014
704 Palabras (3 Páginas)541 Visitas
¿El Ecuador está listo para la Globalización?
Como ya sabemos la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que está hecho a gran escala, que consiste en comunicación y comercio entre los diferentes países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas; através de eso tiene una serie de transformaciones de carácter político, económico y social, y al ser estas las características le dan una característica global.
Según Byron Almeida, “Ecuador aún no está listo para la globalización, porque necesita desarrollarse aún en muchos aspectos como la tecnología política y económicamente porque depende de muchos otros países para su desarrollo; no está estable para poder ser un país primer mundista.” (B. Almeida, comunicación personal, 24 de enero de 2013)
“El Ecuador, ya entró dentro de la globalización, como país, éste ha adoptado nuevas estrategias de desarrollo; sin embargo, muchos temas fundamentales siguen sin tomar el cambio adecuado, cuando nosotros hablamos de globalización, se habla de abrir fronteras, maximizar mercados, realizar producción de primera calidad y varias cosas más de nivel tecnológico y cultural, en los cuales ya el país ha empezado a tomar cartas en el asunto.”(Aristas de una vida plena, Pág. 5)
Una orientación desde lo económico es de relieve para un país pequeño como el Ecuador, que pueden ser de economía o de mercado, donde las decisiones tienen tan significativas consecuencias para el rendimiento económico del país y el bienestar de sus ciudadanos. Una referencia a dos desafíos: dar forma a la globalización y aprender a vivir con ella.
En cuanto al primer desafío, se da relieve a la posición que debería manejar el Ecuador en los foros internacionales en que es uno de los países que tratan de determinar las decisiones, normas y regulaciones que deben regir la globalización. En tales solicitudes el Ecuador debe trabajar concertadamente con otros países en desarrollo a fin de que las reglas de juego de la globalización, los acuerdos de comercio y las instituciones internacionales reflejen de manera efectiva sus propios intereses, en lugar de representar el interés de los países industrializados o incluso de las corporaciones de otros países.
Hay que aprender a vivir en globalización, el segundo desafío, es para hacer frente a la globalización, enfrentar las normas internacionales que se han adoptado y están en fuerza. Implica saber que muchas de esas reglas no son equilibradas o exponen a los países en desarrollo a enormes riesgos y aún así hay que vivir con ellas, lo que se debe diferenciar con la voluntad del país de maximizar el crecimiento seguido, promover la igualdad, fortalecer la libertad y proteger el ambiente el cuál estamos destruyendo.
Podemos hablar que actualmente en el Ecuador existe un comercio internacional, que juega un rol valioso para nuestro país mismo y otros países andinos, que son la mayoría que nos rodea, y en cuanto abarca mucho más si uno de estos países andinos tienen negociaciones de acuerdos dobles de comercio con una de las potencias más grandes como Estados Unidos.
Existen varios fenómenos que originan a que este fenómeno se incremente, y de apertura de mercados nacionales, funciones entre empresas, eliminación de distintas empresas públicas, y tratados de libre comercio; dentro de nuestro país durante los últimos años, varias de las políticas ejercidas desde el ejecutivo y los altos rangos de la asamblea han tomado un rumbo totalmente distinto negando la posibilidad de negociar en conjunto con nuestros países vecinos.
Algunas decisiones que han tomado gobiernos como este u otros, en cierta forma nos alejan de la globalización, muy probablemente debido a que según la visión del oficialismo
...