ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUACIÓN NORMALISTA


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  2.522 Palabras (11 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 11

El objetivo principal de esta obra o “examen a domicilio” es que nosotros como estudiantes Normalistas conozcamos el proceso histórico que siguió el Sistema Educativo Mexicano y de qué forma influyen en las transformaciones sociales de cada época histórica a través de la educación; así mismo lograr identificar esa relación que existe entre la educación y la lucha por el poder.

1.1 EL PAPEL DE LA EDUACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO EN LAS CULTURAS INDÍGENAS PREHISPÁNICAS.

Bien es cierto que como menciona el historiador y filólogo alemán Werner Jaeger, que la educación viene a ser en las diversas culturas “la expresión de una voluntad altísima mediante la cual (cada grupo humano) esculpe su destino”. Y es claramente el reflejo de lo que hoy día tenemos respecto a nuestro sistema educativo en México, lo que hemos sembrado ahora lo hemos cosechado, porque a pesar de los buenos deseos de educadores auténticos y algunos gobernantes bien intencionados, los intentos de reformas, revolución, renovación, pactos, congresos, acuerdos, planes, programas, disposiciones constitucionales y legales, con notables excepciones, han sido letra muerta, manipulación política, discurso, etc. Es decir, incumplimiento en la realidad social, económica, política, cultural y educativa.

A cada sociedad le corresponde ciertamente un tipo de educación según las condiciones socioeconómicas y culturales que predominen en cada periodo, en este caso durante la cultura prehispánica tenemos que ubicarnos espacialmente en el tiempo pues nuestro país vivió tres diferentes dimensiones históricas o periodos que abarcan

El mayor centro de importancia de la época es Teotihuacán De hecho, su máximo esplendor se dio durante la primera mitad del clásico y su influencia se hizo sentir en muchos puntos de Mesoamérica, así mismo florecieron las ciudades de Tajín, Monte Albán, Uxmal y Pátzcuaro..

En el caso de la cultura náhuatl prehispánica, sabemos que existieron en ella diversos tipos de escuelas o centros de educación. Dan innegable testimonio de esto las pinturas de códices como el Mendocino y el florentino, así como las numerosas crónicas e historias de Motolinía, Sahagún, Durán, Mendieta, Troquemada e Ixtlixóchitl, para no citar otros más. Finalmente, se añade que funcionaban también entre los nahuas las cuicacalli, en las que se enseñaba a los jóvenes el canto, la danza y la música. Se plantea la cuestión acerca de si hubo o no en la cultura náhuatl clara conciencia de poseer un concepto preciso sobre lo que hoy llamamos “educación”.

Su política educativa se expresaba en un derecho consuetudinario, pero se enseñaba utilizándose las pinturas como recursos didácticos, al igual que se utilizaba el discurso pedagógico en cada celebración especial como nacimientos, bodas, etc. e incluso en los consejos de los adultos a los menores o de los docentes-sacerdotes a los pupilos, disertaciones elevadas a la categoría literaria de los poemas y otras expresiones, según Ángel M. Garibay (1987).

Se trataba de un maltrato encrudecido hacia la mujer, ellas estaban únicamente dedicadas en este caso las niñas, a aprender a moler a hacer tortillas, a tejer, de tal forma se lograba ese sometimiento, donde no tuvieran ni voz ni voto, pues su único destino era lograr ser amas de casa.

Con todo esto podemos decir que la educación en la época colonial jugó un papel importante, en dos sentidos: el primero se trataba de una forma de control por una parte dominante, la cual se concentraba en los nobles y en los sacerdotes principalmente. el papel de las mujeres era de control total, ellas sólo estaban educadas de alguna manera para servir a los hombres y al hogar. El otro sentido abarca el papel más importante de la educación, el cual se basaba en la formación de valores es decir, se enseñaba cómo habían de vivir, cómo habían de ser, cómo había de entregarse a lo conveniente, a lo recto; cómo habían de obedecer a las personas. Las escuelas no eran simplemente centros de educación, como ahora los concebimos pues iban más allá de limitarse a un centro escolar, pues la escuela influía en todos los sentidos, la cual se encontraba estratificada, por ejemplo algunos se preparaban para ser la clase dominante en los centros de sacerdocio, donde se preparaba a los niños para ser sacerdotes, es decir, podíamos observar desde esos tiempos la gran desigualdad que existía. La función principal de las escuelas era el culto a los dioses, a las deidades, en efecto, el culto incluía ejercicios muy sociales; se imaginaba que los dioses no solo vivían en el cielo o en el inframundo, sino también sobre la tierra, por lo que los servicios eran buena parte los de cuidado, conservación y mantenimiento de los templos; la devoción individual comprendía las relaciones con los semejantes y el respeto a sí mismo.

1.2 EL PAPEL DE LA EDUACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO EN LA ETAPA DE LA COLONIA Y LA NUEVA ESPAÑA

En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria. Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana.

En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La Conquista, en este sentido, no fue sólo producto de la supremacía técnica y militar sino también un proceso de implantación, sustitución, eliminación y/o combinación de ciertas concepciones y categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida. No obstante, la inicial preocupación por la evangelización y la formación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia los criollos. La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores (Gonzalbo,1985b: 9).

Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en internados conventuales a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora. Los internados adoptaron elementos de los templos-escuelas que guardaban semejanzas con la educación conventual, como el rigor de la vida de los internos, la retórica ceremonial y la formación moral (Kazuhiro, 1992: 1-28; López, 1985: 26).

El fracaso de la enseñanza del catecismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com