ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO DE PPA

vlacho714 de Octubre de 2013

2.692 Palabras (11 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 11

DANZA FOLKLORICA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

PRESENTADO POR:

OSCAR JOSE CHACON GONZALEZ

MODULO:

PROYECTOS PEDAGOGICOS

NOVIEMBRE 12

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CERES – OCCIDENTE

FUNZA-CUNDI.

2011

DANZA FOLKLORICA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

PRESENTADO A:

LIC. JASMIN MELO

MODULO:

PROYECTOS PEDAGOGICOS

NOVIEMBRE 12

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CERES – OCCIDENTE

FUNZA-CUNDI.

2011

PRIMERA FASE

DIAGNOSTICO

Los estudiantes del grado 4° de Primaria de la Institución Educativa Deptal Ricardo González, tienen edades entre los 8 y 9 años, el sexo predominante es el femenino, además el estado de salud es bueno en cada uno de los estudiantes, puesto que ellos no se observa ningún tipo de problemas motrices, ni auditivos.

En cada uno de los niños se evidencia que poseen habilidades, para recordar, resolver problemas, sintetizas información, que en general la parte emocional, de valores, conciencia, autoestima están bien definidas en su personalidad y no se observan malos hábitos ni conductas en el estudiante.

Así mismo la mayoría de los estudiantes tienen un núcleo familiar completo (padre, madre, hermano o hermana) es decir viven en conjunto, la condición económica es estrato medio bajo, la vivienda donde residen en un alto porcentaje es alquilada, se observa que pocos padres se interrelacionan en actividades extracurriculares en la institución Educativa y el apoyo es de tipo económico y moral, pero no se involucran permanente de las actividades escolares.

El ambiente de los estudiantes del grado 4° de Primaria de la Institución Deptal Ricardo González, en especial del Aula de 403, se ajusta a la necesidad de espacio físico,

pero falta un poco más de iluminación, siempre está bien aseado, no se encuentran ruidos externos o distracciones para los estudiantes dentro del salón, la ambientación es acorde al grado escolar, y se puede adecuar para realizar cualquier tipo de actividad dentro del mismo.

El Aula cuenta con la cantidad de pupitres necesarios para cada estudiante, tablero, sin embargo hace falta material didáctico como libros, mapas, un espacio de lectura (biblioteca), salón de Artes, se resalta que cuentan con un aula de audiovisuales. La parte humana o profesional como profesores y directivos se encuentran en su totalidad, cuenta con una psico-orientadora y cada docente se encarga del área de artística en su grado.

SEGUNDA FASE

CONSTRUCCION

“DANZA FOLKLORICA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA”

PLANEACION DEL PROYECTO

MARCO TEORICO

El presente proyecto busca resaltar el folklor cultural indígena y crear el artísta en el educando, orientándolo al descubrimiento y apreciación de valores humanos desde la danza (El Carrizo) del Departamento del Guainía, reconociendo su nacionalidad, ayudando a fomentar un sentido de pertenencia y motivando a preocuparse por la conservación y respeto de las comunidades indígenas de nuestro país.

Las culturas a través de la historia han visto en la educación artística un recurso importante para transformar estructural e integralmente al ser humano. El avance tecnológico y social hace necesario dar un enfoque diferente a la enseñanza de la educación artística, para rescatar valores, permitiendo una formación creativa tan indispensable en una sociedad en desarrollo.

El fin primordial de la educación Artística está orientado al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad, la formación de

actitudes y habilidades mediante experiencias plásticas, musicales y de movimiento expresivo, dentro de la formación de los niños(as). El resultado de múltiples experiencias es la expresión que se logra en el joven y puede ser analizada críticamente a través de la apreciación artística.

No se trata de formar artistas, sino de proporcionar a los estudiantes espacios para que puedan construir y expresar sentimientos, ideas, sueños por medio de las técnicas que les permitan desarrollar su propia expresión artística, ya que el desarrollo de la expresión del niño se relaciona estrechamente con su desarrollo físico, intelectual y socio-afectivo.

Se pretende con este proyecto que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas críticas y analíticas que les permitan conocer y estar informados acerca de la cultura de las comunidades indígenas y los ayude a razonar acerca del valor y riqueza que éstas tiene. Y la participación que deben tener como miembros de una sociedad. Tomado de Blog de WordPress.com.

Que se investiguen las fuentes primarias y secundarias del origen y evolución de nuestro folclor para que sepan evaluar, clasificar e Interpretar nuestra riqueza indígena cultural y que esto adquiera relevancia en su vida estudiantil, en su formación integral.

El estudiante debe buscar información en diversos tipos de fuentes (orales, escritas, etc.), analizarlas de manera crítica y analítica, clasificarlas, compararlas, estableciendo relaciones y una visión que razonablemente la guíe en su formación artística.

En resumen la finalidad del proyecto es que el folklor Indígena del Departamento del Guainía adquiera relevancia, Importancia y significado en la vida del estudiante.

"La danza como arte natural y primordial,

por excelencia, tiene un valor universal y simbólico, porque expresa un sentimiento, un estado del alma". Tomado de una articulo cultural en la danza. http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/danza2.pdf

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAGNOSTICO PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

PRIMERA FASE

DIAGNOSTICO

SEGUNDA FASE

TEMA Y NOMBRE

MARCO TEORICO

TERCERA FASE

IDENTIFICACION

NOMBRE Y TIEMPO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

EJES TRANSVERSALES

METODOLOGIA

ACTIVIDADES DIDACTICAS

EVALUACION

TERCERA FASE

IDENTIFICACION

En la Institución Educativa Deptal Ricardo González del grado 403 de primaria, el Sede B, en la última hora de clases de cada jornada escolar, en compañía del docente Gildardo Octavio Bernal Linares.

El nombre establecido para este proyecto es (DANZA FOLKLORICA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA), estableciendo en este que es una necesidad de dar a conocer la danza “El Carrizo” del Departamento del Guainía en todo su folklor.

El tiempo para el desarrollo del proyecto está, estimando en tres semanas para la elaboración y ejecución del mismo.

OBJETIVO GENERAL

Resaltar y fortalecer el folklor del Departamento del Guainía, enseñado a los estudiantes del grado Cuarto de Primaria, de La Institución Educativa Deptal Ricardo González la danza del Carrizo, propia de la etnia Kurripacos.

Además

fortaleciendo las habilidades, aptitudes y destrezas por medio de la práctica y la ejecución de la danza de nuestro folklor colombiano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Descubrir y apreciar los valores artísticos que conforman la identidad cívica nacional.

• Conocer el folklor del Departamento del Guainía mediante la investigación y la búsqueda de espacios artísticos.

• Generar un espacio lúdico brindado por parte de la Institución Educativa, y la dirección del docente a cargo del grupo, como lugar y apoyos didácticos.

• Contribuir en la enseñanza de la danza en los estudiantes del grado 4° de primaria, para fomentar el desarrollo de sus capacidades motoras.

• Practicar por medio del Aprendizaje Significativo con los estudiantes la danza y evaluar el resultado de esta, con base a la presentación final ante toda la comunidad educativa.

JUSTIFICACION

Este proyecto al que se le denomino “Danza Folklórica del Departamento del Guainía”, va dirigido a los estudiantes del grado Cuarto de Primaria con edades entre los 9 y 10 años, niños(as) con escasa formación en Danza.

De esta manera los estudiantes se beneficiaran puesto que se reforzara la expresión corporal, la motricidad, lateralidad y ubicación espacial; además resaltar las ricas manifestaciones del folklor del Departamento del Guainía, practicando la danza del Carrizo hasta llegar a su correcta ejecución.

Esta propuesta busca generar en los estudiantes la investigación y comprensión de la riqueza cultural de las comunidades indígenas especialmente en el Guainía y que así mismo ellos sean los artífices y protagonistas, en la ejecución de la misma. Siendo un proceso dinámico que responda y ayude a la formación integral de los estudiantes.

TRANSVERSALIDAD

CON LAS DEMAS AREAS

• HABILIDADES COMUNICATIVAS: Utilizar la danza como medio eficaz de comunicación, de transmisión de saberes y de expresiones.

• TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Utilizar el Internet como herramienta eficaz para la Investigación sobre la etnia Kurripacos y su cultura.

• DEMOCRACIA Y VALORES: Trabajo en equipo y valorando la individualidad la convivencia pacífica, la empatía, el respeto, la escucha y la toma de decisiones. Participar con los compañeros en trabajos o proyectos cooperativos orientados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com