EL DISEÑO
mariyito27 de Noviembre de 2014
4.443 Palabras (18 Páginas)151 Visitas
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3
EL DISEÑO ………………………………………………………………………... 4
ORIGEN
LA ARTESANIA
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
EL PROCESO CAMBIA
CONCEPTO DE DISEÑO ……………………………………………………….. 7
ASPECTOS BASICOS
CAMPOS DEL DISEÑO …………………………………………………………. 9
MENSAJES
OBJETOS
ESPACIO
INVESTIGACION
METODOS DEL DISEÑO ……………………………………………………….. 11
FORMULACION DEL PROBLEMA
ANALISIS DEL PROBLEMA:
BUSQUEDA DE SOLUCIONES POSIBLES:
DECISION
ESPECIFICACION
REALIZACION
OBJETIVOS DEL DISEÑO …………………………………………………….... 13
CONCLUSION ……………………………………………………………………. 14
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 15
ANEXOS …………………………………………………………………………… 16
INTRODUCCION
El diseño siempre ha estado presente en la vida humana, dándole valor a los signos y a los símbolos que nos rodean, pero se ha convertido en una labor tan cotidiana que en los últimos años se ha convertido en una de las disciplinas que se ha visto desplazada por otra en protagonismo dentro de la sociedad, no significando esto que haya perdido su importancia.
El diseño conforma una parte importante de la creación de objetos, ya que es el que da a conocer los mismos y puede dar una definición de los que estos puedan ser, a través de los diferentes tipos que existen de este. Él diseño ha tenido como consecuencia un cambio en el orden cultural de la imagen que tiene del mundo de los objetos, ya que a partir de este es que los mismos objetos podrán ser interpretados y aceptados por las personas, por lo que es importante el mensaje que se le pueda dar a la sociedad a través de los diferentes tipos de diseños que existan.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial.
EL DISEÑO
ORIGEN
En la historia del diseño, ha sido fuente de diversas pugnas y tendencias la disyuntiva de diseñar a partir de la función de un objeto o del valor expresivo que este puede poseer. La orientación marcada por el funcionalismo (que es la expresión de la concepción de un modo de vida basado en la economía, es decir, en el empleo racional de los medios disponibles para fines determinados), se ve contrastada con el modo de diseñar el styling (estilización del objeto, en los años 20’ y 30’) y el Nuevo Diseño (orientado a la expresión individual del espíritu de los años70’ y 80’).
El diseñador no es ingeniero. Su proceso de trabajo es menos científico y más intuitivo. En ello, precisamente, reside gran parte de su éxito. Se mueve entre lo humanístico y lo tecnológico, lo artístico y lo técnico, la sociología y el marketing. El diseño es una actividad multidisciplinar y el diseñador un generalista que maneja conocimientos de muchas áreas muy distintas. Su trabajo, y por tanto los resultados del mismo, está influido por su cultura, su creatividad, las tendencias estéticas y, por qué no, las ideológicas. Este conglomerado de factores, que influyen en el trabajo de diseño, es consecuencia de las circunstancias en que se originó esta disciplina. Por eso es necesario, si se quiere entender qué y cómo son los diseñadores y qué y cómo es el diseño, empezar por un breve recorrido histórico de esta disciplina y los avatares que la han llevado a lo que hoy es.
LA ARTESANIA
La producción de objetos, durante siglos, ha estado en manos, nunca mejor dicho, de los artesanos. Hay tres etapas que interesan destacar de este período:
Primera: El objeto artesanal era elaborado individualmente, no en serie, y por lo tanto había diferencias entre objetos del mismo tipo realizados por un mismo artesano. Diferencias que podían ser debidas a singularidades del material, al deseo del cliente, a la propia inspiración del artesano o a su pericia.
Segunda: El artesano mantenía con el objeto que elaboraba una relación directa y podía modificar en cualquier momento partes del mismo.
Tercera: La evolución de los objetos artesanales responde a un proceso que Christopher Alexander denominó proceso "inconsciente de sí mismo". El oficio artesanal se transmitía de generación en generación basándose en el aprendizaje de las habilidades en el uso de las herramientas, el conocimiento de los materiales y los modelos formales del objeto que se estaba elaborando.
La evolución de los objetos artesanales se produce porque a lo largo del tiempo van introduciéndose pequeñas adaptaciones, pequeños cambios como consecuencia de nuevas necesidades o circunstancia' distintas en el uso del objeto o en los materiales empleados. Pero no existe por parte del artesano una consciencia de evolución. Eso es algo que llegará más tarde con la cultura del proyecto, que tiene su origen en el Renacimiento y que se desarrolla a partir de la Revolución Industrial.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Todos los descubrimientos científicos y tecnológicos de los siglos XVIII y XIX dan lugar a lo que se conoce como Revolución Industrial. Caracterizada fundamentalmente por la aparición de la máquina, la división del trabajo y la producción en cadena.
Durante el siglo XIX los avances en las comunicaciones, por tren o barco, aceleraron y multiplicaron las relaciones comerciales. El traslado de población rural a las ciudades y la emergencia de una cuantiosa clase media amplio la capacidad de consumo de las poblaciones. Ambos fenómenos unidos dieron como resultado un mercado muchísimo más amplio dispuesto a consumir cuanto se produjera. Demanda que el capitalismo industrial de la época, recién creado, estaba dispuesto a satisfacer. Había que producir rápido, y la máquina, la división del trabajo y la producción en cadena constituían la respuesta a esa nueva necesidad.
EL PROCESO CAMBIA
Las tres características del proceso artesanal de producción de objetos desaparecen. Frente a la realización individualizada de cada pieza aparece la producción en serie y con ella, la homogeneización y el concepto del "estándar". La relación directa del artesano con el objeto ya no existe, ahora la intermediación de una máquina cada vez más rápida y compleja impide que el objeto pueda ser variado o modificado durante su fabricación. Estos dos cambios obligan a que el objeto esté perfectamente definido antes de entrar en producción. Es decir, a que haya un proyecto previo. Y con él se produce el suficiente distanciamiento entre la idea y su materialización como para poder cuestionar el porqué del objeto, de sus características, de su utilidad o de su belleza. Y así lo que nunca había sido cuestionado, porque formaba parte de un proceso "inconsciente de sí mismo", pasa a ser sistemáticamente analizado, puesto en duda y, finalmente, tomado como base de todo proyecto. Ha nacido el diseño, es decir la disciplina proyectual cuyo fin es definir las características formales y estructurales de un objeto producido industrialmente.
Todo esto, evidentemente, no sucedió de la noche a la mañana. Más de 150 años fueron necesarios para encontrarnos, desde los inicios de la Revolución Industrial, con la que ha sido comúnmente aceptada como primera relación entre diseñador y empresa. Es la que en 1907 iniciaron el arquitecto alemán Peter Bebrens y AEG. El mismo año en que se fundó la Deutscher Werkbund con el objetivo de promover la colaboración entre artistas e industrias. Pero antes de esto, ocurrieron muchas cosas que es necesario recordar para entender mejor qué es el diseño o, al menos, cómo es hoy en día.
La llegada de estos nuevos modos de producción y el consiguiente cambio en los procesos de creación de los objetos dio lugar a la aparición de un problema nuevo: ¿qué formas debían tener estos objetos producidos con técnicas y procesos tan distintos a los artesanales?
Durante un período inicial las industrias imitaban las formas artesanales que les habían precedido, sin considerar que las nuevas técnicas podían requerir otras soluciones. Las formas simples y geométricas impuestas por las nuevas tecnologías eran consideradas de mal gusto y disfrazadas bajo recargadas carcasas de estilo o bajo una profusión de ornamentos superficiales. Los objetos así producidos manifestaban un anacronismo formal y una incoherencia estructural que fueron denunciadas por intelectuales, arquitectos y artistas de la época, preocupados por la pérdida del buen gusto tradicional. Entre ellos destacaron especialmente Pugin, Morris y Ruskin quienes, dentro de la corriente del socialismo utópico, abogaban por la vuelta a la vida rural, frente al desarrollo caótico de las ciudades, y por el rechazo a la máquina como
...