ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ECOSISTEMA


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  4.283 Palabras (18 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 18

EL ECOSISTEMA

1.-GENERALIDADES

A.-ANTECEDENTES

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).3 Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema”. El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

B.-CONCEPTO

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

2.-COMPONENTES

A.-FACTOR BIÓTICO

Los factores bióticos son los seres vivos en el ecosistema. Desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero más grande, todos necesitamos los factores abióticos con el fin de sobrevivir. Ellos necesitan aire para respirar y la luz para la fotosíntesis, por ejemplo. Si el ecosistema es pequeño, los factores bióticos se basarán en los factores abióticos más que si el ecosistema es muy grande. Si hay mucha diversidad en un ecosistema los factores bióticos dependen unos de otros, así como de los factores abióticos.

B.-FACTOR ABIÓTICO

Abiótico significa sin vida. Los factores abióticos son la temperatura, el suelo, la luz, los gases atmosféricos, la luz del sol, el viento, los patrones de viento, las precipitaciones, el hábitat, la estación, la cubierta de nubes, la altitud y la ubicación del ecosistema.

3.-TIPOS DE ECOSISTEMA

A.-ACUÁTICO:

En esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:

 Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.

 Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.

 Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.

 Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

B.- TERRESTRE:

Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.

4.-NIVELES TRÓFICOS

Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el lugar de su hábitat que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia.

Los niveles tróficos se caracterizan de esta manera:

A.-PRODUCTORES PRIMARIOS:

Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, tales como plantas, algas y algunas bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis, o bien, de la quimiosíntesis.

B.-CONSUMIDORES:

Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados.

B.1.-CONSUMIDORES PRIMARIOS:

Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. El concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras.

B.2.-CONSUMIDORES SECUNDARIOS:

Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios, comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.

B.3.- CONSUMIDORES TERCIARIOS:

Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios.

B.4.-CONSUMIDORES CUATERNARIOS:

Son los organismos que se alimentan de consumidores terciarios.

C.-DESCOMPONEDORES:

También llamados desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas.

5. DINÁMICA DEL ECOSISTEMA

A) INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es la unidad ecológica básica fundamental. Es un sistema con una organización muy compleja, que está constituido por factores físicos y químicos, además del conjunto de seres vivos que en él habitan. En un ecosistema existen variables grados de integración de las comunidades de plantas y animales que en el mismo se encuentran. Por ser una estructura dinámica, en un ecosistema se establecen distintos tipos de relaciones entre las especies que lo habitan. Ya sea en mayor o en menor grado de integración, todas las especies que componen un ecosistema se relacionan.

El primer eslabón de la cadena siempre será un productor, el siguiente un consumidor, generalmente herbívoro, después un carnívoro y así sucesivamente. Cuando los organismos mueren, otros seres como las bacterias y los hongos aprovechan sus restos, los descomponen y los integran nuevamente al suelo. Estos organismos son llamados descomponedores. Como muchos animales se alimentan de más de un tipo de alimento, las cadenas que forman se van haciendo más complicadas, formando redes y tramas alimentarias. Para que un ecosistema se mantenga en equilibrio, debe haber armonía entre los niveles de las cadenas, pues al perderse un solo eslabón, se producen cambios que pueden hacer que desaparezca todo el ecosistema.

A.1) FORMAS DE INTERACCIONES

A.1.1.-ENTRE EL BIOTOPO Y LA BIOCENOSIS

 Los factores abióticos influyen sobre los seres vivos hasta el punto de condicionar su presencia en una zona. Las especies se adaptan al medio como resultado de un proceso evolutivo.

 La biocenosis influye localmente sobre los factores abióticos del biotopo y, considerando que en realidad la Tierra entera funciona como un único ecosistema, pueden participar en cambios ambientales que afectan a nivel global. Por ejemplo, la atmosfera sufrió alteraciones en su composición debido básicamente a la acción de los seres vivos. Hoy en día sabemos que los gases invernadero, fruto de las actividades humanas, están provocando un cambio climático.

A.1.2.-ENTRE LOS SERES VIVOS DE LA COMUNIDAD

INTRAESPECÍFICAS: Establecidas entre organismos de la misma especie, como las de competición o las de cooperación (familias, sociedades, etc.).

INTERESPECÍFICAS: Las relaciones interespecíficas son aquellas relaciones que se dan en una comunidad entre individuos de diferentes especies. Estas relaciones pueden ser muy variadas unas de otras, aunque se podrían dar todas en un mismo ecosistema. Un caso especial de relación interespecífica es la relación trófica o alimentaria.

 CONSUMIDORES: Es una relación donde dos o más especies tienen el mismo régimen alimenticio y compiten por la comida. Cuando esto ocurre, la especie que tiene mejores recursos va desplazando a la otra y va quitándole terreno. La especie menos preparada se puede extinguir, si no es capaz de moverse a otro ecosistema donde no haya competencia. La competencia también se pueda dar por otros factores como: el agua, el territorio, incluso la luz solar (en el caso de la plantas).

 DEPREDACIÓN: Es la actividad llevada a cabo por un individuo (depredador) de capturar y matar a otro individuo (presa) con el propósito de alimentarse. En ésta relación uno de ellos se beneficia, mientras el otro no. Ejemplos de depredación, relación entre depredador y presa: zorro y conejo, león y gacela, tiburón y foca.

 PARASITISMO: Es una relación perjudicial para uno de los individuos. El parásito vive a expensas del huésped, causándole una enfermedad o hasta la muerte, por lo que se considera al parásito un agente patógeno. Existen dos tipos de parásitos: externos o internos. A los parásitos externos se les conoce como ectoparásitos, como los son las garrapatas, pulgas, piojos. Mientras que a los parásitos internos se les conoce como endoparásitos, como lo son la solitaria, la tenia, fasciola hepática.

 COMENSALISMO: Es una asociación donde solo uno de los individuos sale beneficiado sin perjudicar al otro. Aunque en algunos casos se benefician ambos. Es cuando dos individuos diferentes comen juntos y uno participa de las sobras del otro, incluso de los productos del organismo del otro, como lo son: sus escamas, sus mudas, o los insectos que puedan tener adherido a su cuerpo. Un ejemplo de comensalismo es el picabuey y el búfalo cafre. El picabuey limpia de garrapatas y otros insectos al búfalo cafre a la vez que se alimenta. Otro caso es el del frailecillo y el cocodrilo. El frailecillo es un ave que le quita al cocodrilo unos animalitos que se le pegan a los dientes del reptil.

 INQUILINISMO: En esta relación un individuo le da cobijo a otro. Es una relación neutral que no representa beneficio ni perjuicio para ninguna de las dos especies. Este es el caso de las ballenas y los percebes. Los percebes se vuelven inquilinos permanentes de las ballenas, se adhieren a éstas sin causarles el mínimo daño.

 ANTIBIOSIS O AMENSALISMO: Cuando un individuo u organismo es nocivo al otro sin beneficiarse de la relación. Un ejemplo de esta situación ocurre cuando una planta (por ser más grande) no le permite a otra obtener la luz solar necesaria para su crecimiento. Otro ejemplo es el del hongo productor de la penicilina. Al segregarse esta sustancia, los microorganismos que crecen a sus alrededores mueren.

 MUTUALISMO: Es una íntima relación entre dos individuos donde ambos se benefician. Un ejemplo de mutualismo es el del ratel y el ave indicador. Otro ejemplo es el que existe entre las abejas y las flores. Las abejas se alimentan del néctar de las flores mientras dispersan el polen en otras plantas. Ambas recibiendo un beneficio.

 SIMBIOSIS: Es la relación de más interdependencia ecológica que existe, donde se pierde la capacidad de tener vida libre. El funcionamiento de uno de los organismos depende del funcionamiento del otro. Ejemplos de esta asociación son: las bacterias del tracto intestinal de los rumiantes. Las bacterias digieren la celulosa, mientras son alimentadas por el rumiante, que además las cobija. Las algas que viven dentro del coral son otro ejemplo. El coral se aprovecha de los productos de la fotosíntesis de las algas, mientras las algas tienen un lugar seguro para vivir.

B) EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas presentan una dinámica constante, dinámica que los ha hecho evolucionar, pero siempre en un orden, esta evolución ha hecho que los ecosistemas puedan subsistir, subsistencia que también disfrutan los factores bióticos, pero este dinamismo posee un orden, por lo cual denominaremos: Orden Evolutivo, Orden Espacial, Orden Temporal y Orden Metabólico, pero también se presentan cambios a corto plazo y a largo plazo que definen el ecosistema y su dinámica actual.

• Orden Evolutivo: Lo asociamos directamente a la selección natural. Los organismos han pasado atreves de los tiempos de diferentes especies a otras, estos cambios influyen en las nuevas especies, cada individuo de cada especie posee una reproducción diferente como la gemación, bipartición, ovíparos o vivíparos, lo que da a entender que los organismos mejor adaptados son los que sobreviven. La comunidad Biótica se adapta interrelacionándose de forma ordenada y coherente, por medio de la selección natural.

• Orden Espacial: Cada organismo tiene un espacio particular, este espacio o disposición espacial depende del NICHO ECOLOGICO (es la forma especial de vida o el lugar donde el organismo ejerce su función).El nicho abarca el hábitat físico de cada especie y que estrategia utiliza para su adaptación. Una manifestación del orden espacial puede ser la ESTRATIFICACIÓN VERTICAL y la ESTRITIFICACION HORIZONTAL. La estratificación se refiere al arreglo estructural que presentan las comunidades. La estratificación vertical de una comunidad vegetal, esta determinada por el tamaño y tipo de vida de los organismos e indica el número de capas que debe presentar una comunidad, para que esta pueda aprovechar al máximo la energía luminosa que penetra a través de ella. La estratificación vertical se presenta en las comunidades como producto de la competencia por la luz. La estratificación horizontal se presenta en las comunidades como producto de las interacciones laterales de los organismos por las condiciones de luz, agua, nutrientes, etc. El arreglo en sentido lateral que presentan los organismos en una comunidad se define como estratificación horizontal.

• Orden Temporal: Es aprovechar el lapso de tiempo para el beneficio de los organismos. Cada especie tiene periodos de máxima actividad de forma específica, lo cual le permite que varias especies ejerzan sus actividades en la misma área.

 Periodicidad Diaria: día y noche

 Periodicidad Lunar: Frecuente en el mar ya que las especies se ubican en la profundidad según la fase lunar.

 Periodos Migratorios

 Hibernación

 Apareamiento y crianza

• Orden Metabólico: Es el aprovechamiento de los recursos mediante los ciclos biogeoquímicos. Las transferencias y los cambios de la energía de la materia siguen una ruta definida, a esta recirculación de elementos químicos atreves de factores bióticos y el medio físico se llama ciclos BIOGEOQUIMICOS, en una secuencia ordenada, pero en estas transferencias se pierde generalmente calor en cada nivel.

Los cambios a corto plazo son rítmicos como el día y la noche o las fases lunares y arrítmicos como las fluctuaciones que son cambios repentinos sin explicaciones concretas de su origen (fenómenos del niño y la niña).

En los cambios a largo plazo se verá reflejado en las sucesiones ecológicas desde la primera sucesión donde el ecosistema no posee seres vivos pero logra llegar a su clímax que es el aprovechamiento de los recursos que poseen produciendo una alta biodiversidad.

En nuestro entorno observamos diferentes paisajes, en estos paisajes se encuentran algunos ecosistemas, pero podemos definir con certeza que ellos no siempre han sido así como los vemos hoy, un jardín siempre no ha sido tal como está, él ha tenido en el transcurso del tiempo cambios considerables, cambios que han tenido un orden, aunque en el Antropoceno (era geológica transformada por el hombre) la mano humana ha hecho transformar solo para explotar indefinidamente los nichos ecológicos que le rodean cambiando así la dinámica de los ecosistemas.

B.1.- Los Cambios A Corto Plazo

• Los cambios rítmicos: Los seres vivos que forman parte de un ecosistema responden a fenómenos de origen astronómico, que ya existían antes de que apareciera la vida.

 Alternancia de días y noches (ritmo circadiano). Es un ritmo que afecta a todos los ecosistemas, excepto a las cuevas y a los fondos marinos no iluminados. Los productores de la cadena alimentaria que realizan fotosíntesis lo hacen más durante el día que durante la noche, ya que necesitan la luz del sol. Por este mismo motivo, las algas microscópicas están más cerca de la superficie durante el día que durante la noche. Es lo que se llama migración vertical. Entre los consumidores, los hay diurnos y nocturnos. Los diurnos ven mejor durante el día y los nocturnos ven mejor durante la noche. Cada uno aprovecha su periodo de actividad para alimentarse.

 Alternancia de las estaciones (ritmo estacional). Es un ritmo que afecta a todos los ecosistemas, pero sus consecuencias son más patentes cuanto más alejados están del Ecuador. Los productores de la cadena alimentaria que realizan fotosíntesis se reproducen siguiendo la estacionalidad: florecen cuando hay un determinado número de horas de luz al día. La mayoría de los consumidores de la cadena alimentaria tienen ritmos de reproducción anual, para que sus crías disfruten de las condiciones medioambientales óptimas para su desarrollo.

• Los cambios arrítmicos: Las fluctuaciones

A veces, los seres vivos de un ecosistema cambian sin explicación aparente o responden a variaciones del medio igualmente inexplicables (aunque se han querido relacionar con la actividad solar).

B.2.- Los cambios a largo plazo

La Sucesión Ecológica: La sucesión es la sustitución paulatina de un ecosistema por otro, hasta llegar a una situación estable o clímax. Durante esta sustitución se produce un aumento progresivo de la biodiversidad. Además, se estabiliza poco a poco el número total de seres vivos del ecosistema y se incrementa la eficacia del reciclaje de la materia. De esta forma, en el clímax se produce el aprovechamiento óptimo de los recursos del ecosistema.

Cuando en el ecosistema de origen no hay seres vivos, se produce la invasión de especies colonizadoras o pioneras en el proceso que se conoce como sucesión primaria. Cuando en el ecosistema de origen hay seres vivos, se produce una catástrofe y se pierden la mayor parte de las especies, el proceso se conoce como sucesión secundaria.

6. RELACIÓN DEL ECOSISTEMA CON LA ECOLOGÍA Y LA ECONOMÍA

A) ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS

Likens y Bormann (1995) extienden la definición de ecología al "estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos y las interacciones entre ellos y con el flujo de materia y energía que determinan la distribución y abundancia". Por otro lado, Margalef (1974) propone que la ecología es "la biología de los ecosistemas".

El concepto de ecosistema involucra la idea de que el conjunto de organismos de un sitio dado forma parte de una unidad funcional junto con el medio abiótico. Cuando hablamos de los niveles superiores como dotados de propiedades intrínsecas, que no pueden deducirse de los elementos bióticos y abióticos que los conforman, nos aproximamos a un enfoque de la ecología de tipo holístico. De acuerdo a este enfoque, la principal unidad de estudio en ecología es el ecosistema, al que algunos autores consideran como una entidad con propiedades organísmicas, es decir, que nace, crece, cicatriza sus heridas y madura en forma semejante al desarrollo ontogenético de un individuo. También se ha propuesto que la tierra en su conjunto forma un sistema autorregulado (hipótesis GAIA), capaz de reaccionar frente a perturbaciones manteniendo cierto grado de homeostasis, donde los organismos vivos controlan la composición de la atmósfera y temperatura terrestres.

No se debe confundir la definición de ambas porque LA ECOLOGIA es una rama de la biología que se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y su medio ambiente. Mientras que EL ECOSISTEMA es un bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico). La diferencia es que La ecología estudia lo que se desarrolla y crece en un ecosistema, ya sea para protegerlo, aumentarlo o incluso si fuera necesario, diezmarlo. La ecología analiza como cada elemento de un ecosistema afecta a los demás componentes y el modo en que el mismo es afectado.

B) LA ECONOMÍA DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD

La naturaleza proporciona a la sociedad una inmensa variedad de bienes y servicios: alimentos, fibras, agua limpia, suelos en buen estado, captura de carbono y muchos más. Aunque el bienestar del ser humano depende totalmente de la prestación continua de estos “servicios de los ecosistemas”, la mayoría se consideran bienes públicos sin mercados ni precios y, por ello, nuestra brújula económica actual apenas los detecta. Como resultado de esto, la biodiversidad está disminuyendo, los ecosistemas están deteriorándose y, a cambio, nosotros estamos sufriendo las consecuencias.

No todo aquello que es muy útil vale mucho (el agua, por ejemplo) ni todo lo que vale mucho es muy útil (un diamante, por ejemplo).

Esta frase refleja no uno sino dos desafíos de aprendizaje muy importantes a los que la sociedad actual se enfrenta. En primer lugar, aún estamos aprendiendo cuál es la “naturaleza del valor”, a medida que ampliamos nuestro concepto de “capital” para abarcar el capital humano, el capital social y el capital natural. Precisamente, al reconocer estos otros “capitales” e intentar ampliarlos y protegerlos, estamos abriendo el camino hacia la sostenibilidad.

En segundo lugar, todavía estamos intentando determinar el “valor de la naturaleza”. Todos los días la naturaleza nos da muchas cosas y de mucho valor, pero la naturaleza esquiva los mercados, queda al margen en la fijación de precios y se escapa de las tasaciones. Esta falta de valoración es, tal y como estamos descubriendo, una causa subyacente del deterioro de los ecosistemas y de la pérdida de la biodiversidad.

Hace 225 años, existía tierra en abundancia, la energía no era un factor esencial para la producción y prácticamente lo único que se necesitaba para producir era capital financiero. Cómo han cambiado los tiempos. Adam Smith diseñó su teoría económica pensando en un mundo en el que el capital y el comercio internacionales se medían en millones, no en trillones de dólares. Para Bill McKibben (2007), la máquina de vapor y el “crecimiento del PIB” son los dos descubrimientos más relevantes del siglo XVIII, dos hallazgos que han contribuido a mejorar el bienestar de una parte considerable de la humanidad. El concepto de “crecimiento del PIB” ha servido para crear empleo y evitar recesiones y, por ello, se ha convertido en la vara preferida para medir el progreso. Sin embargo, el crecimiento del PIB no tiene en cuenta ciertos aspectos vitales del bienestar y del patrimonio de un país, por ejemplo, la calidad de la sanidad, el alcance de la educación, o la calidad y cantidad de los recursos naturales.

Podríamos decir que hoy en día estamos intentando navegar sin carta de navegación y por aguas turbulentas con una brújula económica vieja y defectuosa. Y no se trata únicamente de un problema de contabilidad nacional: es un problema de métrica que salpica a todas las capas de la sociedad, desde los gobiernos y las empresas a los ciudadanos, y que impide que creemos una economía sostenible en armonía con la naturaleza.

En estos momentos, lo más necesario es crear una medida económica que sea más efectiva que el PIB para evaluar el verdadero rendimiento de una economía. Los sistemas de contabilidad nacionales deben ampliarse para incluir y medir la importante contribución de los ecosistemas y la biodiversidad al bienestar de la sociedad. Estos nuevos sistemas de contabilidad, al dejar de omitir dichas prestaciones, ayudarán a los políticos a adoptar las medidas adecuadas y a diseñar los mecanismos de financiación apropiados para la conservación del medio ambiente.

Los países, las empresas y los ciudadanos deben ser conscientes de los costes reales que supone utilizar el capital natural de la Tierra y de las consecuencias que las políticas y acciones, individuales y colectivas, tienen sobre la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de los ecosistemas naturales.

Creemos que una política que incluya el valor real de la biodiversidad y los ecosistemas ayudará a garantizar el suministro de bienes y servicios de los ecosistemas, en concreto alimentos y agua, de forma transparente y socialmente equitativa y, con ello, contribuirá al desarrollo sostenible. Con esto, no sólo estaremos protegiendo la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios asociados, al mismo tiempo estaremos mejorando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

7. CONSECUENCIAS DE LA INTERVENCIÓN HUMANA EN LOS ECOSISTEMAS

La población humana tiene un crecimiento dinámico, para lo que precisa de una serie de recursos para su subsistencia. La explotación de los ecosistemas por el ser humano hace que estos se vuelvan más simples, menos organizados y más vulnerables. La necesidad del transporte de materia y energía incrementa la contaminación del planeta y el consumo energético. Los gases, residuos de la combustión de los motores, se liberan a la atmósfera, en la que alteran los ciclos naturales.

Las actividades humanas tienen dos consecuencias sobre la biosfera: disminución o agotamiento de los recursos naturales y alteración del entorno.

Cuando la especie humana interfiere en los procesos naturales, se habla de impacto ambiental. La alteración desfavorable del medio, debida a la acción humana, se llama contaminación. Los contaminantes naturales o de origen humano alcanzan todos los sistemas de la Tierra, por lo que alteran el equilibrio natural de los ciclos biogeoquímicos.

Los efectos de la contaminación son la lluvia ácida, las alteraciones del clima (aumento del efecto invernadero, disminución de la capa de ozono), la eutrofización de las aguas, la pérdida de suelo fértil, la deforestación y la disminución de la biodiversidad.

Para mitigar el efecto de la acción humana sobre el medio, es imprescindible prevenir los impactos y gestionar el territorio y los recursos. Las directrices básicas de actuación global son la reducción del crecimiento demográfico (en el Tercer Mundo) y del consumo energético (en el Primer Mundo).

o "Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra". Johann Pestalozzi (1746-1827)

...

Descargar como  txt (27.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt