EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
rpalma721Tesis30 de Noviembre de 2014
20.581 Palabras (83 Páginas)448 Visitas
ipi
EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Para la mayor cantidad de peruanos y de personas que hayan oído hablar sobre la REFORMA AGRARIA, el gobierno de Juan Velasco Alvarado, es sinónimo de retroceso e irracionalidad.
Qué fácil resulta encasillar a alguien, colgarle una etiqueta, sin apenas conocerlo. A veces sacamos conclusiones precipitadas basadas en meros comentarios de la gente, sin preocuparnos por conocerlos y conocer sus intenciones, para así poder fundamentar nuestra crítica u opinión.
Qué fácil es decir que algo es malo o bueno sin preocuparnos por explicar por qué es bueno o malo. Y esto suele pasar por que nos dejamos llevar por las opiniones ajenas en lugar de estar abiertos a tener una propia.
En el presente trabajo el tema a desarrollar será “El gobierno de Juan Velasco Alvarado”; cómo y debido a qué surgió, en qué momento se desarrollo, sus obras en los aspectos político, social, económico, y cultural – internacional.
Tras conocer el contexto, sus obras, y sus verdaderas intenciones, los invitó a juzgar al gobierno de Velasco con una opinión crítica.
¿Realmente es cómo la gente lo describe? ¿Un gobierno que empobreció al país, del cual no sacamos nada bueno al respecto? Averigüémoslo.
CONTEXTO HISTÓRICO
– guerra fría (Europa)
- Surgimiento del Capitalismo (EEUU)
- Surgimiento de la democracia
- Desarrollo del comunismo y socialismo
- Influencias comunistas en Latinoamérica
- Revolución Cubana
- Estatuto revolucionario – sustituir a la constitución
- Principios de revolución
- Protestas sociales
- Enfrentamiento entre clases o razas
- Apoyo de Rusia y Cuba al Perú
o Armas, elementos militares
- “malestar social”
- Elevado costo de vida
- Corrupción, nepotismo
- Idea de libertad – sublevación – revoluciones
Durante la segunda mitad del siglo XX el mundo se encontraba en una lucha por saber cual era la mejor forma de gobierno y de cómo se debía de manejar la economía de un país. En el intento de saber lo que hoy en día ya conocemos (capitalismo – democracia como la mejor forma de gobernar un país para lograr su desarrollo y progreso). Pero en esa época en Europa se desarrollaba la Guerra Fría: la división de Berlín y la lucha por el poder entre Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia).
Y fue de Rusia de donde provino la Ideología comunista – socialista. Teniendo como primer ejemplo en nuestro continente la Revolución Cubana de 1959. Y fue por esta influencia que muchos países empezaron a adoptar esta forma de gobierno la cual se basaba en la idea de una reforma para permitir la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera.
Esta ideología socialista que iba desarrollándose en Europa y en nuestro continente, teniendo como principal ejemplo a Cuba, influyó en la idea de la estatización y reformas radicales propuestas por Velasco.
Aplicamos una política rígida hacia EEUU por los problemas de la IPC, lo cual suspendió la ayuda que esta nos brindaba. Por nuestras ideologías socialistas nos unimos con otros países bajo las mismas ideas como Rusia y Cuba, quienes le brindaron armas, aviones y elementos militares a nuestro país.
Mientras que el Perú se encontraba en un malestar social causado por el cambio del dólar. El cual generó numerosas y continuas huelgas, paralización de obras, un elevado costo de vida, y una sociedad en la cual el gobernante había perdido la autoridad. Nadie respetaba al gobierno debido a la corrupción, el nepotismo y el contrabando del cual se comentaba.
Se produjo un enfrentamiento de clases o de razas, conocido como las protestas sociales.
Es por ello que, bajo estas circunstancias, se dio el golpe de Estado del 3 de octubre por parte del Comandante Velasco. Muchos ansiaban y creían que volveríamos al orden, y no se esperaban unas reformas tan radicales como las que vendrían durante los próximos 7 años.
En el ámbito económico había una gran cantidad de empresas independientes que velaban únicamente por su propio bien, y esto fue lo que Velasco intentaría cambiar a través de sus reformas.
BIOGRAFÍA
Juan Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1909 en Piura. Sus padres fueron Juan Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado. Asistió a centros estatales para realizar sus estudios y luego, por falta de medios económicos, llegó tarde a Lima para presentarse a la escuela de Cadetes. Aún así, ingresaría al año siguiente. Egresó el 1 de febrero de 1934 con el primer puesto.
En 1937 ascendió a teniente, y a capitán en 1940. Luego estuvo en la Escuela de Oficiales para luego ingresar a la Escuela Superior de Guerra en 1944.
En 1949 ascendió a teniente coronel, quedando a cargo de la Escuela Militar como Director (1951 – 1952). Luego volvió por un año a la División de la Selva.
En 1962 estuvo un año en Francia como agregado militar. Regresó a Lima como Jefe de Estado Mayor de la Región Militar.
En 1964 viajó a Washington a la Junta Interamericana de Defensa, y cuando volvió a Lima – 1968 – se le otorgaron los cargos de Jefe de Estado Mayor del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de la Fuerza Armada.
El 3 de octubre de 1968 se encomendó la presidencia al general Velasco.
En el año 1973, tras una operación perdió una pierna. Para 1975, el 29 de Agosto culminó su mandato con el ingreso de Francisco Morales Bermúdez tras un Golpe de Estado evidente.
Juan Velasco Alvarado murió el 24 de diciembre de 1977.
GOBIERNO / OBRAS DE VELASCO
(1968 – 1975)
POLÍTICO
Al finalizar el mandato del primer gobierno de Belaúnde, el país ingreso desde 1965 a un periodo de impotencia y represión. Trajo como consecuencia crisis en los partidos políticos y una permanente inestabilidad política.
El 3 de octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se establece el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Este estaba dirigido por Juan Velasco Alvarado. Este gobierno quebró con el orden oligárquico y recompuso las bases de dominación, desarrollo capitalistamente el Perú.
Las reformas determinaron una compleja y contradictoria relación entre el gobierno y las tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el Velasquismo no ilegalizo a ningún partido político, pero si molestó a algunos de ellos.
El gobierno si varió los términos de relación en la representación política. Hubo la clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales.
El gobierno revolucionario desarrollo una política orientada a su control para asegurar el desarrollo socioeconómico del país y contribuir con la integración nacional y la defensa y seguridad nacionales.
Nacionalización del petróleo (1968)
Hasta 1968 se creyó en el Perú que el desarrollo nacional sólo podía ser producto de una inyección de capitales externos.
El Ejército Peruano concluyó que para no ser subdesarrollado el Perú tendría que dejar de ser dependiente.
Velasco expulsó del país a la International Petroleum Company. Apartir de este evento surgió lo que hoy conocemos como PETROPERÚ, una de las estatales más poderosas.
Antes del 3 de Octubre de 1968, el Perú era diferente. El petróleo, las minas, el mar, grandes plantaciones agrícolas y ganaderas eran propiedad de empresas extranjeras. En el país existía una oligarquía que controlaba todos los hilos de la banca, la industria, el comercio, la prensa, la televisión, y las más productivas actividades económicas internas. Esa minoría satisfecha, debajo de la cual iba emergiendo una clase media deseosa solamente a añadir más y más comodidades a su vida, controlaba además a los partidos políticos, mientras el campesino peruano vivía en las peores condiciones de vida.
Ahora eso ha cambiado, el Perú ha recuperado sus riquezas de manos de las compañías extranjeras.
Se firmo un contrato con la Internacional Petroleum Company (IPC) para el manejo de La Brea y Parinas.
Velasco nacionalizó la brea. El Perú poseía muchos recursos los cuales debían de ser explotados pero varios de ellos estaban en poder de otros países, así que el hecho de que Velasco los haya nacionalizado fue bueno ya que ahora en el presente podemos ver que el Perú es muy conocido por esos recursos.
Al clausurar el parlamento y suprimir los procesos electorales, Velasco tendría todo el poder que en cierta forma puede llegar a ser bueno ya que muchas veces uno puede ser presidente pero nunca toma decisiones ya que todo pasa por el parlamento y a finales es el parlamento el que modifica todo, pero a la vez no debió de realizar eso ya que siempre se debe de consultar a otras personas para saber su opinión y ver cuáles son los errores en los ideales que fue algo que a Velasco le falto durante su gobierno.
SOCIAL
“Si las revoluciones no llegan al fondo del verdadero problema se paralizan, pierden consistencia, y crean un status-quo que hará surgir, otra revolución, quizás sangrienta, quizás destructiva de aquello que se pudo construir
...