El estado de la cuestión sobre el restablecimiento del sector agrario en el gobierno de Juan Velasco Alvarado en los años 1969-1975
Jessica Blacido PerezTrabajo9 de Septiembre de 2021
4.380 Palabras (18 Páginas)160 Visitas
El estado de la cuestión sobre el restablecimiento del sector agrario en el gobierno de Juan Velasco Alvarado en los años 1969-1975.
En el Perú, la comunidad es la principal forma de organización rural. La reforma agraria de 1969 permitió el replanteamiento de la estructura agraria local y la del país. Al expropiar a los hacendados de sus tierras, el Estado peruano buscó tener una distribución más equitativa de la tierra entre el hacendado y el campesino. A partir de la ley 17716 nos enfocamos en garantizar la integridad de la comunidad rural en el aspecto de la propiedad y asegurar la adecuada conservación, uso y recuperación de los recursos naturales. Sin embargo, la falta de capacitación, la mala administración y la poca explotación nos llevó a una crisis económica a nivel de productividad. Este tema nos parece interesante porque nos refleja la reparación agraria que produjo una profunda transformación de la realidad de la esfera, que permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales, los mismos que se venían incubando desde el vencimiento y que suscitaron condiciones de latente problema que podían derivar en una explosión social. En ese sentido, el tema que se analizará en este trabajo es el restablecimiento del sector agrario en el gobierno de Juan Velasco Alvarado en los años 1969-1975. La investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de cinco diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de investigación que nos planteamos ¿Cómo sucedió el restablecimiento del sector agrario en el gobierno de Juan Velasco en los años 1969 hasta 1975?
Cabe resaltar que cuando la reforma agraria intentó dar un punto de cese a la desigualdad de tierras, el temor era consecuencia de la masiva reunión campesina que se avecinaba y se proyectaba a ser revolucionaria para lograr ser escuchados. [pic 1]
Para mediados del siglo XX, el fenómeno de concentración de tierras en el latifundio y la pulverización de tierra en el minifundio había llegado a su clímax. La situación de desigualdad extrema en la tenencia de tierras durante la década de 1960 y la consecuente movilización campesina se evidenciaba en la serie de luchas por la recuperación de tierras que emprenden los campesinos. Debemos comprender que estas consideraciones con La Convención se dieron por el poder reivindicativo que tuvo como movimiento campesino y por el temor de la Junta Militar, y luego de Belaunde, de una posible rearticulación. (Sarmientos, 2015, p. 52-53)[pic 2]
Como se puede apreciar, la reforma agraria produjo una transformación de la realidad del campo, que permitió eliminar conflictos sociales del campesinado, este hecho consistió en tener como objetivo que las cosechas de los campesinos sean mas valoradas en el mercado.
Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho, podemos apreciar que las empresas agrarias no lograron el nivel de eficiencia deseado, donde se presentó la eliminación del mercado de tierras y descapitalización del campo.
Las movilizaciones campesinas lograron dar un resultado favorable lográndose la aplicación de la reforma. De esta manera, se quiso lograr la igualdad de tierras para que las grandes agroexportadoras culminaran con los privilegios del gobierno:
El gobierno de Velasco aprobó la reforma agraria, mediante el decreto ley N. 17716. Así se inició el proceso de transferencia de la propiedad con la cual se pretendió destruir la base económica de la oligarquía agroexportadora y las élites latifundistas serranas. Se inició, paralelamente, en las grandes unidades de producción agraria como los complejos agroindustriales de la costa norte. La siguiente etapa fue la adjudicación, proceso que estuvo a cargo de la Oficina de Reforma Agraria con reservas de dominio a obreros agrícolas empleados técnicos. (Sarmiento, 2015, p.58)
Como se menciona en la cita, la reforma agraria el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas promulgo la ley N. 17716, contemplándose entre sus objetivos principales a la eliminación de latifundio y la reestructuración de las comunidades campesinas.
Tratándose de la propiedad previa al gran cambio en la tenencia de la tierra iniciado en 1969, hemos constatado un sustantivo recorte de las atribuciones del propietario, no sólo por la imposición de nuevas condiciones a su detentación sino por la inseguridad jurídica acompañante, de su ejercicio, aspectos ambos generados a través de la actividad expropiatoria del Estado. En realidad, es pertinente introducir una distinción que aparece en los análisis referidos y que consiste en la importante diferenciación existente entre la relación económica de apropiación y la relación jurídica de propiedad; que en el sistema liberal capitalista tales relaciones aparecieran superpuestas no puede confundir el examen de situaciones, como la que estamos analizando, en que determinados factores hacen que ambas sean nítidamente distinguibles. En efecto, por todas las consideraciones analizadas, el Estado se asegura un rol controlista en las empresas agrarias viejas y nuevas, uno de cuyos objetivos es maximizar en las adjudicadas la generación de excedente. Pásara, 1978, p. 52
Como se observa en la cita, La reforma agraria era una política implementada de arriba hacia abajo, sin embargo, el gobierno de Velasco tenía como análisis un proyecto gubernamental que el Estado tenía el control y la participación en la apropiación, sin la propiedad.
Presenciamos una destrucción de la relación jurídica de propiedad, acompañada por una redefinición de los términos de control y de apropiación, asegurados legalmente en favor, fundamentalmente, del Estado. El gobierno adquiere el valor de controlar a las empresas agrícolas tanto nuevas como antiguas, para así poder asegurar que se lleve a cabo lo propiciado por la reforma y que pueda haber un equilibrio del sistema capitalista.
En el Cusco en particular la gran acogida de la Reforma se tradujo en una participación en el proceso reformista, y una desmovilización de los campesinos por el camino de la subversión. No solo generó una sensación positiva expectante en el campesino, sino además habría logrado incentivar su participación. Para otros campesinos politizados significó una gran oportunidad para recuperar las tierras del campesino. Estos dieron un voto de confianza a apoyar al gobierno que discursivamente y mediante una radical reforma agraria daba la impresión de ser un camino cercano al socialismo. De esta manera muchos mantuvieron una postura de apoyo real pero crítico. Sarmientos,2015, p. 97
Como se puede ver concluye que la ley de Reforma Agraria, es favorable para los campesinos, permitiendo que gran parte de estos, especialmente cusqueños, conservaran sus tierras. Esta conclusión. Específicamente comprenderemos la Reforma Agraria como una política que busca transformar al campesinado como trabajador del campo, dejando en un segundo plano la distribución de tierras.
La comunidad campesina otorga la confianza al gobierno, y así se logra disminuir las movilizaciones con las venían medios subversivos, el campesino obtuvo lo que busco desde el primer momento en que alzo su voz, una reforma radical.
Fue una de las mejores acogidas que tuvo una reforma en mucho tiempo, fuera de ello el campesino sintió por fin que es escuchado, y sintió que sus derechos fueron devueltos al fin, así mismo presionaron para que se expropie a los grandes hacendados.
Para los campesinos el anuncio de la Reforma Agraria significó una gran oportunidad para reivindicar muchos derechos que consideraban que se les habían postergado. Sobre todo, ante la tentadora posibilidad de ser socios de las cooperativas. A menos de una semana de la declaración de la Reforma Agraria muchas de las comunidades campesinas del Cusco agradecieron públicamente la iniciativa y con el paso de los días solicitaron al Gobierno se aplicara la reforma agraria y se expropiara las tierras de los hacendados de su respectiva provincia. Sarmientos, 2015, p. 95
En la cita mencionada vemos que para el campesinado se inicia una oportunidad sobre sus derechos, donde los campesinos incluyen las discriminaciones sufridas por las familias campesinas en el ejercicio de sus derechos a la alimentación, al agua, a la salud, a la educación, al trabajo y a la seguridad social y la ausencia de reforma agraria y de políticas de desarrollo rural que permitirían solucionarlas. Fue una de las mejores acogidas que tuvo una reforma en mucho tiempo, fuera de ello el campesino sintió por fin que es escuchado, y sintió que sus derechos fueron devueltos al fin, así mismo presionaron para que se expropie a los grandes hacendados
En el Perú, la comunidad es la principal forma de organización rural. La reforma agraria de 1969 permitió el replanteamiento de la estructura agraria local y la del país. Al expropiar a los hacendados de sus tierras, el Estado peruano buscó tener una distribución más equitativa de la tierra entre el hacendado y el campesino. A partir de la ley 17716 nos enfocamos en garantizar la integridad de la comunidad rural en el aspecto de la propiedad y asegurar la adecuada conservación, uso y recuperación de los recursos naturales. Sin embargo, la falta de capacitación, la mala administración y la poca explotación nos llevó a una crisis económica a nivel de productividad. Este tema nos parece interesante porque nos refleja la reparación agraria que produjo una profunda transformación de la realidad de la esfera, que permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales, los mismos que se venían incubando desde el vencimiento y que suscitaron condiciones de latente problema que podían derivar en una explosión social.[pic 3]
...