ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RAZONAMIENTO


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  3.555 Palabras (15 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 15

EL RAZONAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

Tanto en la vida diaria, como, sobre todo, en la investigación científica, el hombre debe muchos de sus éxitos o fracasos a la eficacia de sus argumentos (o razonamientos). Cuando construye buenos argumentos, estos le permiten l

*e permiten conocer mejor la realidad, en tanto que un mal argumento, con frecuencia le hace más largo el camino hacia el conocimiento verdadero.

La lógica es la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la argumentación, donde por medios de procesos metódicos se determina la aceptación de dicho razonamiento. Se dice que un razonamiento es un conjunto de proposiciones donde las primeras son llamadas premisas y la final llamada conclusión y está última deriva de la primera. Existen razonamientos válidos y no válidos; para determinar la validez de un argumento se realiza una proposición condicional cuyo antecedente son las premisas y cuyo consecuente es la conclusión, luego se lleva dicha proposición a la tabla de verdad y si da una tautología entonces la proposición será válida pero si da una contingencia el razonamiento será no válido, según la tabla de verdad del condicional existe una sola posibilidad de que el argumento sea no válido, y es cuando las premisas siendo verdaderas tengan una conclusión falsa.

En el siguiente trabajo se darán definiciones de diferentes autores de lo que es un razonamiento, sus tipos, sus elementos (forma y contenido), validez y no validez de los razonamientos la cual se comprobará por medio de la tabla de verdad y algunas leyes de equivalencia con su respectiva demostración.

1.1. DEFINICIÓN DEL RAZONAMIENTO

El razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento

1.2. EXPLICACIONES CIENTIFICAS

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

1.3. RAZONAMIENTO LÓGICO

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia.

También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos; es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo.

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.

1.4. RAZONAMIENTO NO-LOGICO

Artículo principal: razonamiento no deductivo

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades. (Modelos, teorías, etc.) que la ciencia ofrece con el fin de comprender por qué ocurren determinados hechos científicos y por qué algunos de ellos acontecen con una regularidad dada (o sea, por qué existen ciertas leyes). Según esta perspectiva, en general, una explicación científica es la respuesta a una pregunta de tipo "¿por qué?" (aunque numerosos autores sostienen que las explicaciones son respuestas a preguntas que comienzan con '¿Cómo?' y, en particular con '¿Cómo funciona?'.

Tipos de explicación: la explicación como argumento. la explicación causal. la explicación teleológica. La explicación inductivo-estadística.

1.5. TIPOS DE RAZONAMIENTO

A pesar de la disparidad de opiniones en torno a la definición del “razonamiento”, en lo que respecta a los tipos de razonamiento, hay un mayor acuerdo entre los teóricos. Hay dos tipos de razonamiento: inductivo y deductivo.

1.5.1. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Tradicionalmente, el razonamiento deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular y, el inductivo, en sentido inverso. Actualmente, esta definición es pobre. Hay otros conceptos que diferencian ambos tipos de razonamiento:

Se utiliza el concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el inductivo, el concepto de probabilidad.

Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones... De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Son válidos si, cuando son las premisas verdaderas, las conclusiones también lo son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos. Un argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Véase como ejemplo, el siguiente silogismo:

Todos los artistas son banqueros.

Todos los banqueros son cantantes.

Conclusión: Todos los artistas son cantantes.

Lo que se dice en la conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la información semántica. Esto es una característica de este razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este tipo de razonamiento, no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo sí. Un ejemplo de razonamiento inductivo sería el siguiente:

La mayoría de los cisnes son blancos.

Esto es un cisne.

Podríamos concluir que el cisne es blanco, pero, que la mayoría sean blancos, no quiere decir que lo sea todos. De este modo, también podríamos concluir que es negro, yendo más allá de las premisas. No certeza absoluta, hay, simplemente, probabilidad. En el razonamiento deductivo, la certeza es del 100% pero no en el inductivo. En el razonamiento inductivo, se va más allá de las premisas.

Dicho de otro modo, la conjunción o producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas cada una de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.

Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, l premisas implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

1.5.2. RAZONAMIENTO INDUCTIVO

El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

Premisas: Es igual

• He observado el cuervo número 1 y era de color negro.

• El cuervo número 2 también era negro.

• El cuervo número 3 también

Conclusión:

• Luego, todos los cuervos son negros.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número infinito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esa conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. Da ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negando la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.

Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:

• Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado, por ejemplo:

Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge.

María es rubia,

Juan es rubio,

Por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios.

• Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Por ejemplo:

María es rubia,

Juan es rubio,

Por lo que todas las personas son rubias.

1.5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO

No existe un criterio unánime a la hora de determinar qué se quiere decir cuando se habla de razonamiento inductivo pero, desde una perspectiva amplia, se consideran procesos inductivos, todos aquellos procesos de inferencia que amplían el conocimiento con incertidumbre (conclusiones posibles pero no necesariamente correctas).

Desde una perspectiva más restringida, Johnson-Laird a través de su taxonomía, definió la inducción como cualquier proceso de pensamiento cuya conclusión incremente o aumenta, la información semántica contenida en las premisas iniciales.

Un razonamiento inductivo implica un proceso de generalización desde experiencias concretas a partir de las cuales, se generan o derivan conclusiones posibles, plausibles o probables aunque NO necesarias desde la lógica. Ejemplo.

• El oro se funde con el calor. (Premisa)

• La plata se funde con el calor. (Premisa)

• Todos los metales se funden con el calor.(conclusión)

INDUCCIÓN (razonamiento inductivo)

Existe un incremento desde las premisas a la conclusión.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

• Observación y registro de todos los hechos

• Análisis y clasificación de los hechos

• Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos

• Contrastación

1.5.3. RAZONAMIENTO ANALOGICO

Consiste en identificar relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera, se asume que la tesis que fue válida en una situación puede serlo también en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes observadas. Observa la siguiente ilustración.

1.5.4. RAZONAMIENTO GENERALIZADO

A partir de la observación de algunos elementos se establece una tesis que considera la generalidad de dichos elementos. Para que la tesis sea válida, se deben considerar casos verdaderamente representativos. Observa la siguiente ilustración.

1.6. LAS FALACEAS

Es un error en el razonamiento, o con mayor precisión, un fallo cometido en el proceso que arranca desde las premisas de un argumento a su conclusión. Como consecuencia de esta falacia, las premisas dejan de justificar la conclusión.

Cabe señalar en lógica una distinción entre falacias formales e informales. Una falacia formal es aquella en que el argumento viola una norma del sistema lógico del que el argumento es parte. Las falacias formales pueden producirse por distintos motivos. En argumentos donde la primera premisa es una proposición hipotética puede darse la falacia de afirmar el consecuente. Por ejemplo, puede decirse que si una persona es astronauta es que esa persona está entonces muy bien entrenada. No obstante, si se dijera que porque Fernando entrena muy a conciencia ha de seguirse de ello que es un astronauta, entonces se incurriría en la falacia de afirmar el argumento consecuente.

En aquellos juicios en los que la primera premisa es una disyuntiva (del tipo o esto o aquello), se puede cometer la falacia de afirmar la disyunción. Por ejemplo, supongamos que se dice que o bien Carla o bien Berta acudirán a la cita. Carla irá (con lo que afirmamos una de las partes de la disyunción de la premisa inicial). Por tanto, Berta no irá. (Si se procediera de este modo y para que fuera válido el argumento, la premisa mayor debería haber dicho: "o una o la otra; pero no ambas", eliminando así la ambigüedad de la proposición disyuntiva al sustituirla con otra proposición más contundente que denominamos disyunción exclusiva.

La lógica tradicional aristotélica se centra en los razonamientos silogísticos. Son éstos una forma de argumentos deductivos que constan de una premisa mayor, otra premisa menor y una conclusión. Un ejemplo de silogismo es el siguiente: todas las virtudes son dignas de elogio; la generosidad es una virtud, luego la generosidad es digna de elogio. Son varias las reglas que rigen las inferencias del silogismo correcto; si se viola se comete una falacia formal.

Las falacias informales no son en la práctica errores en la estructura formal de un argumento. Con todo, se basan o bien en un fallo evidente que resulta relevante en la conclusión o bien en alguna ambigüedad lingüística. Entre las falacias informales cabe mencionar las que defienden la validez de una conclusión apelando a la fuerza, a la piedad, a la autoridad o a las creencias populares. Inquirir por lo que se pregunta o asumir en las premisas lo que ha de ser demostrado es también una de las falacias informales que deben destacarse. Las falacias de ambigüedad incluyen conclusiones erróneas basadas en un uso equívoco del lenguaje. Considérese el siguiente argumento: todas las leyes son el resultado de una actividad legislativa; Newton descubrió algunas leyes; por tanto, Newton descubrió algunos resultados de la actividad legislativa. Esta conclusión errónea está basada en el uso equívoco de la palabra ley que aparece en las dos premisas.

Smith Karl divide las falacias en otros tipos en donde no incorpora los términos formales e informales sino que dice que existen la falacia de afirmación del consecuente, la falacia negación del antecedente y el esquema de cadena falso.

Falacia de Afirmación del Consecuente.-

Ejemplo: Analizar la validez de los argumentos siguiente:

- Si una persona lee periódico Times, entonces está bien informada.

- Esta persona está bien informada.

Por lo tanto esta persona lee el Times.

Forma simbólica:

Considerando la tabla de la verdad asociada, se puede analizar la validez del argumento:

Como puede observarse el resultado no siempre es verdadero; así que el argumento es no válido (o bien, no es válido): si p  q se reemplaza por q  p, el argumento del ejemplo anterior sería válido. Esto es, el argumento sería válido si la proposición directa y la recíproca tuvieran iguales valores de verdad, lo cual no sucede en general. Por esta razón el argumento se llama a veces falacia de la recíproca. A menudo se puede demostrar que un argumento dado es no válido hallando un contraejemplo. En el ejemplo anterior se obtuvo o se encontró un contraejemplo examinando la tabla de verdad. El valor presente en el tercer renglón es falso, así que puede demostrarse que el argumento es falso en el caso en el que p sea falsa y q verdadera. En términos de éste ejemplo, podría ser que una persona nunca leyera el periódico times (p falsa) y todavía estar bien informada leyendo el periódico Tribune (q verdadera).

- Si una persona es drogadicta, entonces fuma marihuana.

- Esta persona fuma marihuana.

Por lo tanto esta persona es drogadicta.

Puesto que este argumento es de la misma forma que el primer ejemplo, vemos que corresponde a un caso de razonamiento no válido.

Falacia de Negación del Antecedente.-

Se considerará el siguiente ejemplo (20):

Si una persona lee periódico Times, entonces está bien informada.

Esta persona no lee Times.

Por lo tanto ésta persona no está bien informada.

Como hemos visto, una persona que lea el Tribune podría estar bien informada también. Esta línea de razonamiento se llama falacia de negación del antecedente (a veces denominada también falacia de la inversa). La tabla de la verdad de {[(p  q)  (p)] (q)} muestra que la falacia de negación del antecedente no es válida.

1.7. LOS CÁNONES DE MILL

John S. Mill propuso cinco métodos en el razonamiento inductivo.

Los primeros cuatro cánones, apuntan a concluir qué circunstancia hallada en los casos es causa del fenómeno estudiado. En el último, las causas se buscan en otros fenómenos.

I. Método de la concordancia. Si se encuentra una única circunstancia en común entre los casos que se investigan, se puede inducir que dicha circunstancia es la causa del fenómeno.

II. Método de la diferencia. Si una circunstancia entre varias iguales es la que distingue al resto de los casos, y el fenómeno se da diferente en ese caso, entonces dicha circunstancia es la causa del fenómeno.

III. Método de la concordancia y diferencia. Es el método de la concordancia, que se verifica con el método de la diferencia. Este método puede parecer más seguro. Sin embargo, tampoco es infalible.

IV. Método de los residuos. Consiste en eliminar determinadas circunstancias, e ir observando si el fenómeno persiste.

V. Método de las variaciones concomitantes. Consiste en observar las variaciones del fenómeno, y descubrir qué otro fenómeno varía de manera concomitante. Si se encuentra, ése puede ser la causa del fenómeno estudiado.

1.8. EL SILOGISMOS

El silogismo es la relación de tres juicios

1.8.1. TERMINOS DEL SILOGISMO

1.8.2. REGLAS DEL SILOGISMO

El silogismo debe cumplir con las siguientes reglas:

a) El término medio nunca debe terminar en una conclusión

b) De dos premisas afirmativas la tercera debe de ser afirmativa

c) De dos premisas negativas no se obtiene ninguna conclusión

d) De dos premisas particulares no se obtiene ninguna conclusión

1.8.3. FIGURAS DEL SILOGISMO

1.8.4. MODOS DE SILOGISMO

• Universal afirmativo (A)

• Universal negativo (E)

• Particular afirmativo (I)

• Particular negativo (O)

En total existen 19 silogismos

...

Descargar como  txt (20.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt