ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUES DE ORIGEN Y TRIBUTACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

Rafael131318 de Febrero de 2015

4.140 Palabras (17 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 17

ENFOQUES DE ORIGEN Y TRIBUTACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

APPROACHES OF ORIGIN AND TAXATION OF INFORMAL IN ECUADOR AND LATIN AMERICA

RAFAEL BERMÚDEZ TACUNGA

PROFESOR TITULAR PRINCIPAL DE LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – CONTABILIDAD Y AUDITORÍA – MARKETING

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ (ULEAM) – ECUADOR

EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ

RESUMEN

En el presente artículo se efectúa un análisis de los más importantes enfoques teóricos relacionados con el desarrollo de las actividades productivas informales que existen en Ecuador y otros países de Latinoamérica, mismas que representan un inconveniente para las desarrollo de las economías estatales debido a su poca o nula aportación a los ingresos fiscales, pero que igualmente se constituyen en una fuente importante de trabajo y sustento de muchas economías familiares. En el contenido del trabajo se expone información que puede servir de referencia para otras investigaciones relacionadas y se manifiesta la situación del Ecuador respecto al tema objeto de estudio, lo cual es el principal objetivo del trabajo expuesto. Para el alcance del objetivo antes señalado, se asumen criterios y modelos que relacionan al sector productivo informal con el sistema tributario y se caracteriza la estructura y operacionalidad de la informalidad que aún persiste en varios países de América Latina. Entre las principales conclusiones obtenidas en el trabajo se destaca la relación correlación negativa existente entre el crecimiento de la informalidad y el desarrollo industrial y tecnológico competitivo de una sociedad.

Palabras clave:

Enfoques de origen, Tributación, Informalidad

ABSTRACT

In this paper an analysis of the major theoretical approaches to the development of informal productive activities that exist in Ecuador and others Latin America countries is done, these represent a drawback for the development of state economy due to little or no contribution on tax revenues, but also constitute an important source of employment and the main base of many household economies. The job content information that can serve as reference for related research and Ecuador situation occurs on the subject under study, which is the main objective of the work exposed. To reach of the target we mention and acchieve a goal, criteria and models relating to the informal productive sector with the tax system and the structure and operability of informality that persists in several countries in Latin America is assumed. Among the main conclusions of the work the negative correlation relationship between the growth of informality and competitive industrial and technological development of a society.

Key words:

Approaches of origin, Taxation, Informal

INTRODUCCIÓN

Los elevados niveles de informalidad existentes constituyen un evidente y común problema que mantienen en la actualidad muchos países en vías de desarrollo, entre los cuales se pueden citar a países de la región latinoamericana como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Brasil, Perú, Costa Rica, Ecuador entre otros, los cuales han asumido e implementado diferentes sistemas con la finalidad de enfrentar esta situación problemática e incorporar de manera voluntaria a su base de contribuyentes a este sector productivo de la sociedad

Una notable característica común que tienen los sistemas implementados en los países antes citados, sin duda alguna es la simplicidad operativa de los mismos para que los informales puedan contribuir de manera sencilla y práctica; otra característica importante observada en los sistemas es la equidad, misma que se aplica para evitar caer en el incremento de costos de cumplimiento tributario como son: los Costos administrativos en los que incurre el sujeto activo de la recaudación tributaria y los costos que tiene el sujeto pasivo para el cumplimiento de la obligación.

Tomando como referencia la experiencia obtenida por unos países, se puede acotar que aunque éstos han buscado no caer en sistemas complejos de contribución tributaria, de una u otra manera no han podido evitarlo, puesto que se deben operar con variables con alta dificultad de control; pese a lo expuesto existen otros países que han alcanzado excelentes resultados logrando incorporar a un gran porcentaje de los informales al sistema estatal de contribución tributaria y generar en ellos un importante nivel de cultura para efectos de cumplir de manera responsable y disciplinada con su obligación como contribuyente.

En Ecuador, la tasa de informalidad por largos periodos ha fluctuado entre 40% - 50% y en algunos años este índice fue mayor que la tasa representativa del sector formal, situación que ha servido de base para argumentar que la mayor parte del empleo generado se deriva del sector informal de la economía, lo cual confirma uno de los rasgos centrales de transformación del mercado laboral en la región. Precisamente, este elevado índice de informalidad sirvió de base para la aprobación de un proyecto de Ley en el que se contempla la creación de un Sistema Tributario que sirva como normativa regulador de este sector con el objetivo principal de que los informales puedan efectuar sus actividades de manera legítima, así como el de ampliar la base de contribuyentes del estado mediante la otorgación de ciertos beneficios para aquellos que se adhieran al sistema.

Este Sistema Tributario es el denominado Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador (RISE), el cual incluye características relevantes como la incorporación de pequeños comerciantes que efectuaban sus actividades en el sector informal a la base de contribuyentes del estado, cuyos ingresos anuales sean hasta US $ 60,000, no tengan más de 10 trabajadores en relación de dependencia y que no desarrollen actividades excluidas (limitan a los contribuyentes que se dedican a actividades rentables a no usar el sistema para evadir impuestos).

Es necesario acotar que se han elaborado estudios de temas similares aplicables a regímenes de otros países en base a sus propias experiencias y resultados obtenidos, para el Ecuador sólo se ha hecho un estudio previo a la aprobación del RISE.

A continuación se mencionan algunos estudios referentes al tema y que sirvieron de referencia para la elaboración del artículo:

• Avilés M.(2007) Implantación de un modelo de Sistema Simplificado para el Ecuador. En este trabajo, el autor estructura un proyecto que aporta de manera significativa para que el sector informal se incorpore a la base de datos de contribuyentes para el respectivo pago de impuestos fiscales; en cuanto a la relación costo beneficio que se plantea en este trabajo, la misma es positiva, lo cual significa que los beneficios que el estado reciba por el pago de impuestos son mucho mayores que el costo de implantación demandado por el sistema, puesto que el mismo no contiene demasiada complejidad para su debido cumplimiento. En el trabajo se concluye que el sistema desarrollado contribuirá con la mejora de la cultura tributaria existente.

• Ramírez José (2009) El efecto de los impuestos en el sector informal. En este documento se efectúa un análisis del sector productivo informal, los principales problemas que representan para la economía de un país, así como los niveles de evasión que mantiene la informalidad; además, el autor en este trabajo desarrolla un análisis econométrico para llegar a conclusiones sobre la influencia que tiene el tipo impositivo efectivo del impuesto a la renta y los ingresos netos de las personas, en la decisión de trabajar o desarrollarse en el sector informal ecuatoriano.

• González Darío (2006) Regímenes especiales de Tributación para pequeños contribuyentes en América Latina En este estudio, el autor efectúa un importante análisis de los regímenes especiales de tributación existente en 17 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), en función de los regímenes vigentes a diciembre del 2005; en este estudio se resalta las ventajas, estrategias y los resultados favorables y desfavorables que se obtuvieron en cada país, los cuales pueden servir de referencia documental para posteriores trabajos investigativos.

Además del análisis del sistema tributario implementado en Ecuador para normar la contribución de los informales, el presente artículo aporta un análisis de los diferentes enfoques globales que explican los antecedentes y características del sector productivo informal, su importancia dentro de la sociedad y la relación de éste con el sistema tributario implementado por los estados para incluirlos dentro de su base formal de contribuyentes.

ANTECEDENTES Y ENFOQUES RELATIVOS A LA INFORMALIDAD.

En la actualidad existen muchos enfoques relacionados con el desarrollo de la informalidad, los cuales se deben principalmente a que este fenómeno socio económico permanentemente ha estado presente en las actividades productivas de los países Latinoamericanos, Europeos y de Norte América; lo expuesto se sustenta por medio de la explicación de los métodos comunes para medir la informalidad efectuada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es pertinente recalcar que la primera vez que se utilizó el término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com