Tiras Comicas En Latinoamerica Y Ecuador
teo21o7 de Mayo de 2014
4.012 Palabras (17 Páginas)750 Visitas
TIRAS COMICAS EN LATINOAMERICA Y ECUADOR
BRASIL
Las historietas, en Brasil, se denominan "quadrinhos". Aunque hubo un antecedente del año 1837, a cargo de Araujo Porto Alegre, con la publicación de "A Campainha e o Cujo", se considera como fecha fundacional del cómic brasileño el año 1869, cuando se publicó “Las aventuras de Nhô-Quim”, del ítalo-brasileño Angelo Agostini, quien dibujaría para las revistas "Vida Fluminense" y "O Mosquito", y fundaría en 1876 su propia publicación, la "Revista Ilustrada"; en ella lanzaría "Las aventuras de Zé Caipora", en el año 1883. En 1905 apareció la que es considerada como la primera revista de historietas de Brasil, "O Tico-Tico", en la que aparecerían diversos personajes de varios dibujantes brasileños. En ella trabajarían J. Carlos (autor de "Lamparina", imagen de la derecha), Leo, Max Yantok (con “Kaximbown”), Theo (con “Tinoco”), Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Luis Sá (con “Reco-Reco”, “Bolão” y “Azeitona”), Cicero, Alfredo Storni (con “Zé Macaco" y "Faustina”), Percy Deane, etc. Sin embargo, el principal personaje era "Chiquinho", basado en una creación del norteamericano Outcault. También se publicarían adaptaciones de clásicos de la literatura en forma de historieta.
Entre 1930 y 1945 fue el auge de los suplementos juveniles. Primero apareció “A Gazetinha” (como suplemento del periódico “A Gazeta de São Paulo”), donde se publicaría “Garra Cinzenta” de Armond y Da Silva. En 1934 llegaría “Suplemento Juvenil” (en Río de Janeiro), con cómics de Monteiro Filho, Dias da Silva, Barroso, Euzebio, Alcyro Dutra y Salvio. En 1937 llegaría “O Globo Juvenil” (suplemento del periódico “O Globo de Río de Janeiro”), habiendo pasado por sus páginas "Li'l Abner", "The Phantom" y "Alley Oop", entre otras series. Como revistas llegarían, por esos años, “O Correiro Universal”, Lobinho, “O Gibi” y “The Comics”. El nacimiento de las editoriales se produciría a partir de 1945, con EBAL, de Adolfo Aizen. Luego llegarían otras importantes editoriales como ser "O Cruzeiro", “Editora Abril” y “Río Gráfica Editora”. En "O Cruzeiro" se publicaría "O Amigo da Onça" (izquierda), de Pericles
El 18 de junio de 1951, se realiza en Sâo Paulo la primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas. En la década del ’60 tuvo su auge el cómic de superhéroes, con personajes como “Capitão 7” (derecha), “Escorpião”, “Raio Negro” y “Judoka”. Dentro del género policial surgió “O Anjo”, creado por Colin. La década del ’70 se caracterizó por el auge de los cómics infantiles y por la publicación de la revista MAD en portugués. En la línea de la crítica política y social apareció la revista O Balão. En la década del ’80 se destacaron los historietistas Angeli, Glauco y Laerte, quienes crearían las aventuras de Los Três Amigos (sátira western con temáticas brasileras).
De todos esos años, entre los autores, vale mencionar también a Carlos Zéfiro (un maestro del cómic erótico), Maurício de Sousa (con sus personajes “Cebolinha", "Magali", "Mônica", “Cascão” y “Bidu”), Vasques (autor de "Rango”), Paiva (autor de "Radical Chic" y “Gatão de Meia Idade”), Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte, Gonsales (autor de "Níquel Náusea"), Santiago, Henfil (con su personaje "Graúna", a quien vemos a la izquierda), Ziraldo (con personajes como “Sací”, “Moacir”, “Geraldinho” y "O Menino Maluquinho") y Caco Galhardo (con “Pescoçudos”). En el año 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en Brasil. Por esa época comenzaron a editarse muchas publicaciones independentes (fanzines); la que tuvo mayor repercusión fue SAGA.
BOLIVIA
Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía "Ulinchito", de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc. En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el diario "Presencia"), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla" (1982, de "Gaspar", en el diario "El Deber"), etc. Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso, Trond, Ruilova, etc.
EL DUENDE
CHILE
Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del siglo XX.
En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener" (derecha) junto a su perro, de "Lustig". Otras revistas destacadas de la época serían "El Peneca", "El Pibe", "Don Fausto", "Weekend", etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre otros, Lugoze y "Pepo". Personajes de historieta conocidos de la época fueron: el pollo "Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro "Policoliro" (de Jorcar).
En 1949, en "Okey", debuta Condorito (izquierda), un personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente se independiza (en 1955 tuvo revista propia), y llega a ser el personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran proyección y aceptación mundial. En 1947 aparece "PepeAntártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil" (de Lugoze). En 1954 Guido Vallejos crea "Barrabases", revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En 1956 aparece la revista "El Pingüino", en 1965 la revista "Rocket", y, en 1968 la revista de humor político y social "La Chiva", donde colaboraron dibujantes como Pepe Huinca (quien crearía al personaje de "Artemio"), Hervi, Palomo, Alberto Vivanco, etc. En 1968 aparecería el personaje de "Mampato", creado por Armstrong, pero desarrollado por Themo Lobos, quien, posteriormente, crearía a "Ogú" (vemos a ambos personajes en el dibujo de la derecha). En 1969 Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas como Trauko, Acido, Matucana y Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo.
COLOMBIA
En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera historieta colombiana: "Mojicón" (derecha), de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de historietas "Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor desarrollo llegaría en los años '60.
En 1962 comienza a publicarse en el diario "El Tiempo", de Bogotá, la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín" (izquierda), de Ernesto Franco. En la misma década aparecerían personajes como "Calarcá" (de Garzón, en el diario El Tiempo), "La Gaitana" (de Díaz, en El Espectador), "Ibana" (de Puerta y McCormick, en "El Pueblo", de Cali) y "Tukano" (de Peña). También comenzarían a destacarse otros autores, como ser Acero, Bernal, Cajiao, Acosta, Ramírez, Valverde y Jiménez. En esos años se crean varias revistas con historietas, como, por ejemplo "Policía en acción", "Mundo maravilloso", "Fabulandia", "Futurama", "Super Historietas", etc. Ya en 1973 llegaría la revista infantil "Mini-Monos", con varios autores y personajes, y, en años posteriores, revistas como "Click", "W.C.", "Montecristo", "Querubín", "Tercer milenio", "El Bus", "TNT", "Acme Comics", etc.
Entre las nuevas tiras y personajes tenemos a los siguientes: "Los Invasores" (de Obregón), "Juan Paradoja" (de Darry), "Historias del boxeo" (de los hermanos Sierra), "Miss Cosas" (de Cecí), "Dina" (de Rincón), "Subsana" (de Mina), "Querubín" (de Grosso y Quir), "Magola" (de Nani), etc.
CUBA
Como una forma de enfrentar a la invasión de los comics desde Estados Unidos, en 1927 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un
...