ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD EN MEXICO

lucanita11 de Enero de 2014

733 Palabras (3 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 3

ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD EN MÉXICO.

En México existe una manera particular de entender y dar sentido a la muerte. Diversas culturas prehispánicas consideraban que el destino del hombre es perecer y el culto a la muerte era un elemento básico de la cosmovisión de los antiguos mexicanos. En la actualidad, la celebración del Día de Muertos conserva mucha de aquella influencia. Es una festividad significativa para honrar la memoria de los que fallecieron, la cual inicia en los últimos días de octubre y se prolonga hasta el dos de noviembre. La celebración se practica en todo el país, con la participación de poblaciones indígenas y mestizas, tanto en áreas urbanas como rurales, con sus respectivas variaciones regionales.

Los rituales para rendir culto a los difuntos se llevan a cabo el primero y dos de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, respectivamente. El primer día se dedica a aquellos que murieron siendo niños, y el día dos a los que fallecieron en edad adulta.

Con motivo del Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en la entidad.

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida al nacimiento se refiere al número de años que en promedio se espera viva un recién nacido, bajo el supuesto de que a lo largo de su vida estará expuesto a los riesgos de muerte observados para la población en su conjunto. Este indicador permite comparar los niveles de mortalidad de distintas poblaciones o países.

De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2011 la esperanza de vida al nacer en el estado es de 75.8 años. En las mujeres es de 78.0 años y en los hombres de 73.5 años. Este indicador ha ido en aumento: en 1990 se esperaba que un recién nacido viviera 71.5 años en promedio; para 2000, el valor fue de 73.9 años, y en 2010 de 75.6 años.

Entre 1990 y 2011, la esperanza de vida en Jalisco se incrementó en 4.3 años. Las personas de sexo femenino tienden a vivir más años, en 2011 la esperanza de vida de las mujeres es cerca de cinco años mayor que la de los hombres.

Los estados que presentan la mayor esperanza de vida en el país son Quintana Roo (76.6 años), Baja California, Distrito Federal y Tlaxcala 76.4 años cada uno, Jalisco se ubica en la treceava posición encontrándose por debajo de Aguascalientes y por encima de Guanajuato; en contraparte, la entidad con el menor nivel en este indicador es Guerrero con 74.0 años.

MORTALIDAD INFANTIL

Los registros administrativos revelan que hubo un descenso de la mortalidad infantil en los últimos años. Las muertes de los menores de un año entre 1990 y 2009 se reducen notablemente, ya que de presentar cuatro mil 159 casos en 1990, estos disminuyen a mil 829 en el 2005 y por último a mil 812 en el 2009. El número de muertes en infantes masculinos fue mayor que para el de las niñas ocurriendo dos mil 315, mil 13 y mil 7 en los años respectivos, para el sexo femenino fue de mil 802, 814 y 802. Cabe aclarar que en el año de 1990 sucedieron 42 decesos infantiles, en el año 2005, dos y tres en el año 2009, con el sexo no especificado.

Para fines de análisis la mortalidad infantil se divide en dos partes: neonatal que comprende la mortalidad que ocurre dentro del primer mes de vida (desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 28 días) y la posneonatal que se refiere a la mortalidad que ocurre entre el momento de cumplir 28 días de nacido y el correspondiente al primer cumpleaños. En el periodo 1990-2009 la mortalidad neonatal se redujo de dos mil 286 a mil 268 defunciones y la posneonatal de mil 873 a 544 fallecidos.

DEFUNCIONES

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com