ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLLAR LA LETERALIDAD EN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL

rosamariasocorro21 de Febrero de 2013

9.990 Palabras (40 Páginas)962 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNESUR

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLLAR LA LETERALIDAD EN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL

Autor Br: Noraima Muñoz

C.I: 10.685.251

SANTA BÁRBARA DE ZULIA, ENERO 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNESUR

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Educación

Autor: Noraima Muñoz

C.I: 10.685.251

Asesor: Yasmira Villasmil

SANTA BÁRBARA DE ZULIA, ENERO 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

ALDEA UNIVERSITARIA “UNESUR NOCTURNO”

VEREDICTO

El Trabajo de Grado Titulado: “ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLLAR LA LETERALIDAD EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL”, Que la Br. Noraima Muñoz CI: Nº, 10.685.251 presenta a la Coordinación del Programa de Formación Educadores Y Educadoras Sede Zulia” como requisito exigido para optar al Grado Académico de Licenciada en Educación, con la calificación de _______puntos.

En Santa Bárbara de Zulia a los 18 días del mes de Enero de dos mil trece

Profesor Asesor: Yasmira Villasmil

CI: V- 13.718.365

AUTOR: Noraima Muñoz, Asesor: Lcda.: Yasmira Villasmil “ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLLAR LA LETERALIDAD EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL” Misión Sucre. Cohorte: VII Aldea: UNESUR NOCTURNA Coordinación Regional del Programa de Formación de Grado Sede Zulia. Universidad Bolivariana de Venezuela. Informe Final de Proyecto V. Santa Bárbara, 2013.

Resumen

La edad preescolar presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños/as. Constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños/as

Palabras clave: Estrategias didácticas, lateralidad, desarrollo.

AGRADECIMIENTO

A mi Dios amado por darme la oportunidad de vivir y estar hoy aquí cumpliendo este triunfo

A mi amiga y compañera de estudio Maribel Pena por apoyarme y ayudarme en todo este trayecto de estudio recorrido gracias mari dios te bendiga siempre eres incansable…

Al P.E.N.F Misión Sucre por brindarme la oportunidad de formarme como profesional

A mis profesores en especial a Yasmira Villasmil, por orientarme en mis estudios

A m tutora y directora Yarlenis Lujan por dedicarme su tiempo y experiencia para así ayudarme a crear responsabilidad de ser una buena profesional le doy gracias a Jesucristo por contar con alguien tan especial.

A mis compañeros de estudios gracias por apoyarnos los unos por los otros y recuerden que aún queda camino por recorrer

A mis amigos y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colocaron su granito de arena para que este momento fuera una realidad

Noraima Muñoz

DEDICATORIA

A dios padre celestial por darme inteligencia y sabiduría para alcanzar mis metas propuestas.

A mi Madre por que se que graduarme como licenciada para ella también es una gran satisfacción.

A mi Papa que está en el cielo que siempre colocaba de ejemplo a otras personas para que yo me motivara a establecer y alcanzar metas a ti papucho este triunfo obtenido.

A mis hijos Noren, Luisito y Natali ´por ser mi mayor motivo para seguir estudiando también a mi nieta stephany quiero darle mis mejores ejemplos todos mis triunfos son por ustedes Los amo dios los bendiga y los cuide siempre.

A mis sobrinos y sobrinas para que en un futuro sean también unos profesionales y que recuerden en su tía que si se puede lograr las metas que uno se proponga en la vida.

A aquellas personas que no creyeron en mi que con críticas constructivas o destructivas igual criticas, fueron los pilares fundamentales que me motivaron a crecer como persona y ser humano y de lograr un sueno que jamás pensé alcanzar aquí estoy para dar fe que si logre lo que muchos pensaron que no lo lograrían

A mi amiga Josefina Páez que siempre me aconsejaba que uno es lo que quiere ser en la vida y que cada quien busca su propio destino.

A todas gracias espero que compartamos todos juntos este triunfo.

Noraima Muñoz

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar es la encargada de crear las bases para el logro futuro de ciudadanos armónicamente desarrollados, capaces de aportar beneficios a la sociedad en la que viven. Por lo tanto, constituye una preocupación de educadores, investigadores y estudiosos de dicha enseñanza analizar la situación real que se presenta en la misma.

Se ha dedicado gran atención y recursos para la educación de los niños desde las primeras edades, pues es precisamente en esta etapa donde se forman los cimientos de la personalidad integral, considerada por muchos como el período más significativo en la formación del individuo, en la cual influye decisivamente las condiciones de vidas y educacionales, por ello el objetivo de la enseñanza preescolar es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, además en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de las personas, que se consolidarán y perfeccionarán en las sucesivas etapas del desarrollo.

La edad preescolar es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, tan así es, que se pudiera decir que las adquisiciones más importantes de un niño se producen en los primeros años de su vida, pues surgen las ideas y concepciones innovadoras. Esta temprana educación es fundamental por la relación y dependencia que existe entre las diferentes etapas de desarrollo.

Aquellos niños que por situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividades en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en pre escritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas.

Esta investigación responde a la enseñanza preescolar, específicamente dirigida a los niños de quinto año de vida de los Círculos Infantiles, es decir de 4 años de edad, ofreciéndole estímulos adecuados y/o favoreciéndoles su desarrollo integral, a partir de actividades que promuevan su desarrollo psicomotor.

La lateralidad es uno de los componentes del desarrollo psicomotor que presenta suma importancia en la etapa preescolar pues reportan al niño conocimientos elementales que lo preparan para los grados sucesores; brindan la posibilidad al niño de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su diario vivir, en su cotidianeidad.

Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor del niño por parte de las educadoras esta situación propiciará serias dificultades que pueden marcarlo en un período largo de su niñez. Se ha comprobado que los infantes que manifiestan problemas para orientarse correctamente en el espacio coinciden con aquellos que también "suelen tener desarmonía en la lectura, (dislexias), también en la digrafía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com