ESTUDIO DEL AUNMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LAS RESERVAS 2P POR LA INYECCIÓN DE VAPOR EN EL POZO PILOTO INYECTOR C5 DEL CAMPO CAPELLA COLOMBIA
Lucymar ArzolaDocumentos de Investigación22 de Abril de 2017
755 Palabras (4 Páginas)307 Visitas
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO GUARICO- AMPLIACIÓN VALLE DE LA PASCUA
7MO. ING. PETROLEO SECCIÓN D.09
ESTUDIO DEL AUNMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LAS RESERVAS 2P POR LA INYECCIÓN DE VAPOR EN EL POZO PILOTO INYECTOR C5 DEL CAMPO CAPELLA COLOMBIA
Índice general
Introducción
Planteamiento del Problema
El consumo mundial de energía ha crecido de manera exponencial en las últimas dos décadas, siendo el petróleo el recurso de mayor demanda a nivel mundial. El petróleo pesado sea dejado de lado como recurso energético debido a las dificultades y costos asociados a su producción. Pero existen más de 6 trillones de barriles (1trillon de m3) de petróleo en sitio atribuidos a los hidrocarburos más pesados, equivalentes al triple de las reservas combinadas de petróleo y gas convencionales del mundo, que merecen una atención más esmerada. En el sector petrolero a nivel mundial ha surgido la necesidad de implementar métodos de recuperación no convencionales, que son los denominados métodos de recuperación térmica los cuales permiten la reducción de la viscosidad del petróleo a través de los espacios porosos de la roca y mejoran la producción de los crudos pesados y extra pesados.
De acuerdo con la consultora IHS Cera, América Latina cuenta con el 48% de las reservas recuperables de crudos pesados en el mundo y Colombia es el quinto mercado de la región con mayor potencial para la explotación de estos recursos. Sin embargo, para llegar a ese punto, el sector y las empresas tienen que enfrentar diferentes brechas para garantizar el mayor aprovechamiento de estos recursos, pues la extracción de este petróleo aún presenta varios retos, por su alta viscosidad, este petróleo necesita de estimulación térmica para ser extraído de los pozos.
En Colombia en el campo Capella existe el pozo piloto inyector C5 el cual ha sido patrocinado por la corporación Canacol Energy, este utiliza un método no convencional de recuperación, el cual es el método de inyección cíclica de vapor para aumentar la producción y el desarrollo de dicho campo.
Formulación del problema
- ¿Cómo ha sido el ritmo de la producción antes de la inyección de vapor?
- ¿Cuáles fueron las cantidades de vapor utilizadas para el método y la relación del tiempo necesario para este?
- ¿Que resultados arrojo el pozo luego de la inyección cíclica de vapor?
Objetivo General
Estudiar el aumento de la producción en la reservas 2P por la inyección cíclica de vapor en el pozo piloto inyector C5 del campo Capella Colombia.
Objetivos Específicos
- Conocer cuál fue el factor de recobro de la producción antes de la inyección cíclica de vapor.
- Identificar las cantidades de vapor utilizadas para el método de inyección cíclica de vapor y cuánto tiempo se dejó en remojo el pozo C5 del campo Capella Colombia.
- Valorar los resultados del factor de recobro luego de la inyección cíclica de vapor.
Justificación
Se estima que de la producción de petróleo actual de Colombia, el 45% corresponde a crudos pesados y todo apunta a que en el 2018, cuando el país sobrepase la barrera del millón de barriles por día, los aceites alta densidad representen el 60% del total, gracias al desarrollo de los pozos actuales y a los descubrimientos que se auguran para el futuro. Sin embargo, para llegar a ese punto, el sector y las empresas tienen que enfrentar diferentes brechas para garantizar el mayor aprovechamiento de estos recursos, pues la extracción de este petróleo aún presenta varios retos.
...