EXPPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA COLOMBIANA
Diego CastañedaInforme22 de Octubre de 2015
2.078 Palabras (9 Páginas)85 Visitas
EXPPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA COLOMBIANA
DIEGO CASTAÑEDA
SEBASTIAN CALDAS SANCHEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
BOGOTÁ D.C
2015
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar el mercado importación y exportación en Colombia del 2000 al 2012
ESPECIFICOS
- Identificar un precio competitivo para la venta de KW/H
- Identificar las zonas de menor costo para generar energía eléctrica
- Identificar los países a los cuales se les exporta energía eléctrica
- Reconocer el recurso más productivo para generar energía eléctrica
JUSTIFICACION
La investigación hace referencia al análisis del mercado energético colombiano debido a que anualmente se genera más de 10000 MW, esto lo convierte en uno de los principales exportadores de energía de Sudamérica. Estas ventas contribuyen con una parte del PIB, además contribuye a disminuir el desempleo en un porcentaje considerable.
El análisis que trataremos en este documento nos lleva a mencionar varios puntos fundamentales como balanzas de pagos del costo que hace referencia al KW/h, a impulsar la exportación y disminuir la importación para así aumentar el porcentaje que aporta la energía eléctrica al PIB.
El interés de hacer este trabajo es el de mostrar la importancia de la energía eléctrica en la economía colombiana y cómo ha evolucionado en la última década, desde el punto de vista académico comenzar a entender el mercado para poder brindar soluciones respecto a la generación, transmisión, distribución y medio ambiente para ser más competitivos en el mercado.
SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO
El sector Eléctrico colombiano está constituido por todas las empresas que a nivel nacional se dedican a las distintas actividades relacionadas con la generación, distribución, transporte y comercialización del bien energía eléctrica tanto dentro como fuera de Colombia, así como de aquellas compañías dedicadas a la fabricación y comercialización de bienes o suministros, o prestación de servicios conexos a la energía.
En Colombia contamos con una gran oferta de electricidad conformada principalmente por centrales hidráulicas y térmicas a gas y carbón, con una participación mayoritaria de las centrales hidráulicas.
La capacidad instalada de generación, tanto en plantas hidráulicas como en térmicas no ha presentado mayores cambios a partir del 2002. A futuro se tiene prevista la entrada en funcionamiento del proyecto Porce III, con capacidad de 660 MW, estimada para septiembre de 2010 y a partir de esta fecha y hasta el 2019 se tiene previsto la entrada en funcionamiento de 9 centrales de ellas 7 hidroeléctricas y 2 térmicas con una capacidad de 3.430 MW, el proyecto Porce lll se planifico en el 2002 y se realizó en el transcurso del 2011; la hidroeléctrica Porce III, proyecto de Empresas Públicas de Medellín (EPM), entró en la fase de operación comercial, a través del aporte de 660 nuevos megavatios al sistema interconectado nacional.
Colombia tiene registrados 6 productores de electricidad. Solamente tres compañías juntas, las compañías públicas empresas públicas de Medellín e ISAGEN así como la EMGESA controlan el 52 por ciento de la capacidad de generación total. La transmisión en el sistema nacional interconectado es servida por siete compañías públicas distintas, cuatro de las cuales trabajan exclusivamente en transmisión (ISA, EEB, TRANSELCA Y DISTASA). Las tres restantes (EEPPM, ESSA Y EPSA) son compañías integradas que llevan a cabo todas las demás actividades de la cadena eléctrica es decir la generación, trasmisión y distribución. La compañía más grande de interconexión eléctrica S.A (ISA) pertenece al gobierno.
En la actualidad existen 17 compañías que se distribuyen de la siguiente manera, las empresas que se encuentran registradas en el sistema único de información son las siguientes:
- Central hidroeléctrica de caldas
- Centrales eléctricas de Nariño
- Centrales eléctricas del norte de Santander
- Codensa S.A
- Compañía energética de occidente S.A.S
- Compañía de electricidad de Tuluá
- Compañía de energética del Tolima
- Electrificadora de Santander
- Electrificadora del Caquetá
- Electrificadora del caribe
- Electrificadora del Huila
- Electrificadora del meta
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, solar entre otras.
En Colombia nosotros podemos identificar los sitios en las cuales se puede tener un mejor aprovechamiento de las energías renovables para así producir menos costos a la hora de realización de una obra
Energía solar: en Colombia existen zonas para su desarrollo a mayor escala en el magdalena, la guajira, san Andrés y providencia y llanos orientales.
Energía eólica: la zona norte de Colombia cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso. Así, en la alta guajira, empresas públicas de Medellín (epm) puso en funcionamiento el primer parque eólico, jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al sistema interconectado nacional.
Biomasa: En Colombia existen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña y se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los departamentos de Santander, Norte de Santander, los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y Valle del Cauca
Energía geotérmica: En el Atlas Geotérmico de Colombia se destacan como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcán Azufral en Nariño, el Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá.
En Colombia contamos con una oferta de electricidad conformada principalmente por centrales hidráulicas y térmicas a gas y carbón, con una participación mayoritaria de las centrales hidráulicas. La capacidad efectiva neta del Sistema de Interconexión Nacional –SIN– en el 2006 fue de 52.368 GWh.
En los últimos años el sector de energía eléctrica ha presentado un crecimiento real en promedio del 2% y su participación en los últimos cinco años en el PIB nacional ha girado en torno al 2%.
[pic 1]
Del producto interno bruto agregado correspondiente a electricidad y gas por regiones, el 23% corresponde a Antioquia, seguida por Bogotá con un 21%,unido a las dinámicas de generación, distribución y comercialización de energía está el subsector de material eléctrico, que es considerado de gran importancia en Colombia ya que partir de éste, se encadenan otros mercados propios para la distribución de electricidad, la iluminación y todos los artefactos involucrados en la electricidad como soporte para múltiples procesos industriales de diferentes cadenas productivas.
[pic 2]
Respecto del comportamiento del sector en los últimos 5 años, sostiene la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía (UPME) en el Plan Energético Nacional (PEN-2007) que “…Tradicionalmente el crecimiento de la demanda de energía eléctrica se ha relacionado con el comportamiento del PIB y se toma como un signo del desempeño de la capacidad productiva del aparato económico nacional. En la evolución de la demanda nacional de energía eléctrica del período 1996- 2005, se observa que en los últimos años la interrelación no es tan ajustada como antes del 2000, entre otras razones por efecto de la penetración de gas natural”. (PEN, 2007).
[pic 3]
Lo anterior demuestra que el sector es dinámico y crece al mismo ritmo de la economía, ya que la demanda de los sectores reales de la economía jalonan cada vez más el crecimiento de las fuentes de suministro de energéticos, entre ellos las de energía eléctrica. Entre el año 2003 y agosto de 2008 la demanda local de energía eléctrica aumentó de 45.000 GW/h a 54.000 GW/h, lo que arroja un crecimiento promedio real del 20%, crecimiento en la demanda que ha venido siendo satisfecho por el sector, que no sólo crece al ritmo de la demanda, sino aún más que eso, logrando niveles de suministro disponibles para terceros países, tanto de la Comunidad Andina de Naciones como otras naciones demandantes de energía eléctrica, a precios competitivos y con estabilidad de largo plazo en el suministro.
...