EXTENSIÓN La Autoestima
maria.egdzEnsayo22 de Noviembre de 2015
9.408 Palabras (38 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS[pic 2]
La Autoestima
Prof.: Igdarlys Calderón. Asignatura: Actividad de Orientación. Carreras (Cód.): 41 – 42. Sección: “C”. Turno: Diurno. | Autores: T.S.U. González María. C.I. V-23.595.531. T.S.U. Jiménez Jeisson C.I. V-22.017.771. T.S.U. Brito José Luis. C.I. V-20.279.155. T.S.U. Silva Marianny. C.I. V-22.528.496. T.S.U. Farías Jean Paúl. C.I. V-22.528.497. Br. Rengifo Elvis. C.I. V-20.616.549. |
NOVIEMBRE; 2015
[pic 3]Tabla de contenido
Introducción IV
La Autoestima 5
¿Qué es la Autoestima? 5
Autoestima y Autoaceptación 5
Autoestima y aceptación de los demás 6
Importancia del Autoestima 6
El “Yo” y el Autoconcepto 11
El “Yo 11
El Autoconcepto 12
Buena Autoestima 13
Características de una persona con Autoestima Positiva 13
Examinando atributos de la Autoestima 14
1. Aprecio 14
2. Aceptación 15
3. Afecto 15
4. Atención 15
5. Autoconsciencia 16
6. Apertura / 7. Afirmación 16
Factores que integran la Autoestima Verdadera 16
1. La autocrítica 16
2. La responsabilidad 16
3. El respeto hacia sí mismo y hacia el valor que tenemos como persona 17
4. El límite de los propios actos y el de los actos de los demás............................. 17
5. La autonomía 17
[pic 4]Causas y Efectos de la Autoestima 18
La Familia 21
La Sociedad 22
La Escuela 23
Baja Autoestima 24
¿Cómo sanar una Autoestima herida? 26
Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja .....................................................................................................................26
Relación entre la Autoestima y la Calidad de Vida 27
Conclusión XXIX
Referencias XXX
[pic 5]Introducción
Es un hecho fácilmente constatable que muchos términos y conceptos estrictamente psicológicos, sobrepasan el ámbito de la psicología científica y se incluyen como elemento de referencia habitual en el lenguaje del hombre de la calle para valorar, interpretar o justificar su comportamiento y/o el de sus semejantes. Estos términos que pasan a estar de moda frecuentemente se utilizan sin el rigor y la precisión que su significación exige. Uno de los conceptos a los que podemos atribuir estas connotaciones es el de autoestima.
Desde los años 80 y especialmente en la última década, la autoestima ha pasado a ser uno de los términos más utilizados en ámbitos no estrictamente psicológicos (publicidad, educación, economía, política...), refiriéndose a ella como algo cuya posesión o carencia determina todas las posibilidades de equilibrio psicológico y éxito personal de un sujeto. Parece ser que el tratamiento de la autoestima se ha convertido en algo sencillo, al alcance de todo el mundo y prácticamente una necesidad en nuestra sociedad, lo cual se refleja en la gran cantidad de materiales de autoayuda, los programas de desarrollo de autoestima y las filosofías positivistas fuera del rigor científico que se encuentran hoy en día.
Ocurre además, que la autoestima es uno de los conceptos más complejos y difíciles de precisar dentro de la Psicología, por lo que durante décadas la autoestima ha sido conceptualizado de forma vaga e imprecisa. A pesar de ello, hay que decir que desde los años 80, los diferentes enfoques explicativos e investigaciones psicológicas comienzan a tener presente la autoestima en cualquier intento de explicación del comportamiento humano y a atribuirle un papel relevante en el desarrollo y mantenimiento de muchas patologías. La autoestima aparece en numerosísimos trastornos como factor predisponerte o mantenedor de los mismos. Así mismo alteraciones en la autoestima es considerado como síntoma importante de numerosos trastornos tanto en la infancia y adolescencia como en la edad adulta (hiperactividad, conductas antisociales, problemas alimentarios, depresión, ansiedad...)
A lo largo de las siguientes páginas, los autores del presente documento presentarán detalles que profundizarán acerca de este ente psicológico que es la autoestima; desdeñando diversos aspectos que hacen explicita la manera de cómo influye la buena autoestima en nuestra y vidas y su relevancia en la salud física y mental del individuo.
La Autoestima
¿Qué es la Autoestima?
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
Autoestima y Autoaceptación
La autoaceptación está implícita en la autoestima, en el sentido de que si un individuo se autoestima positivamente es muy difícil que mantenga una relación de enemistad con él mismo. La autoaceptación, no es un concepto fácil de precisar, especialmente porque en muchas ocasiones suele considerarse la autoaceptación como equivalente a la aprobación de todas las facetas de nosotros mismos ya sean físicas o psicológicas, sin considerar, por tanto, que sea necesario algún cambio o perfeccionamiento.
...