Economia Agropecuaria
deisimf9 de Octubre de 2014
3.404 Palabras (14 Páginas)190 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA EN VENEZUELA
En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.
La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.
Venezuela rural y agraria
En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.
En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.
Síntesis de la evolución histórica de la agricultura en Venezuela
El apoyo a los precios internos.
El uso de los permisos sanitarios y de procedimientos administrativos para controlar las importaciones.
La invocación de algunas cláusulas de salvaguardas en el marco de la CAN y de los Acuerdos de Alcance Parcial de ALADI
La aplicación de tasas preferenciales de interés para la agricultura y la obligatoriedad de la banca de colocar parte de su actividad crediticia en el sector.
La aplicación de derechos adicionales variables resultantes de la aplicación del SAFP, para los renglones incluidos en este sistema.
La modificación de la estructura de la propiedad de la tierra se presenta como uno de los principales objetivos a cumplir.
Se parte del criterio de que la ociosidad de la tierra agrícola es producto de la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos
Alrededor de la "Seguridad alimentaria" se soportan los "objetivos" fundamentales del crecimiento sectorial.
El apoyo a la producción nacional se dará adaptando la política comercial a las exigencias interna de cualquier índole.
Se plantea un débil apoyo a la actividad de exportación agrícola a través de incentivos especiales.
La acción prioritaria del Ejecutivo se ejercerá a través de los "rubros banderas" y con programas sin diseño conocido ni evaluación real del impacto.
El Desarrollo Rural es un objetivo estratégico pretende adelantarse sin una efectiva coordinación entre entes nacionales y regionales en los programas de desarrollo social, incluidos, educación, salud, seguridad y servicios.
La ordenación del territorio surge como objetivo prioritario a desarrollarse a través de la implantación de los Proyectos SARAOS y los ZEDES.
Estos objetivos no logran identificarse en planes de acción concretos, así como tampoco hay elaboraciones oficiales de estrategias ni metas concretas para alcanzarlos
PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA
En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaría de Venezuela.
La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.
Los Rubros Agrícolas son:
El café
Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
El Cacao
Es una planta de origen Americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional.
El Arroz
Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, los estados con mayor producción de arroz son Portuguesa Barinas y Guárico.
En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneladas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.
Tabaco
Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.
Caña de Azúcar
Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cunicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.
Otros rubros agrícolas
Cereales
A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo.
Maíz
Cereal cuyo origen se supone en América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas
...