La economía de la Venezuela agropecuaria siglo xix
MariviwResumen5 de Marzo de 2020
341 Palabras (2 Páginas)766 Visitas
En la economía del siglo xix la ilustración europea influyó en la ideología política y en la doctrina económica. En Venezuela se leyeron textos que resumian la doctrina económica en España, además se estudiaron las teorías de Adam Smith que se centraban en el libre mercado y en la intervención mínima del estado. Sin embargo, al entrar el siglo xix la práctica se hizo un poco más que imposible implementar esas ideas, pues las guerras de independencia y civiles destruyeron a Venezuela social y económicamente; durante estas guerras se arrazaron campos, perdieron cosechas, mermaron las reservas de ganado vacuno y todo esto daba idea de la desastrosa situación económica. El esfuerzo de los conductores de la independencia, la adecuaca administración y la capacidad de varios hombres permitió sobrellevar las crisis económicas y evitar que el país se desmoronara .
Durante todo el siglo xix se presentaron crisis económicas, qe intentaron palearse con préstamos , impuestos, recaudación en las aduanas y la exportación de productos agropecuarios.
La evolución de esta economía sobrevivió a una serie de crisis económicas debido a la incapacidad de algunos gobernantes.
Períodos:
De 1810 a 1821: Durante este período el dinero de las arcas públicas se empleó en costear misiones diplomáticas, instalar el congreso constituyente y comprar armas. Se terminó de arruinar la economía debido al aumento de sueldo a los militares, la eliminación de impuestos y el terremoto del 26 de marzo de 1812.
De 1830 a 1858: Durante este período se editaron leyes para estimular el comercio y la agricultura, se trajeron agricultores canarios y alemanes y se habilitaron nuevas aduana; pues después de la guerra Páez se encontró sumido en la miseria. Después de esto, se dictó la ley de la espera y quita para subsanar las injusticias, se autorizó la instalación del banco colonial británico, se decretó el banco Nacional, entre otros.
De 1870 a : Durante este período Venezuela progresó económicamente. Los mercados se recuperaron, aumentó la producción agrícola, hubo construcción de carreteras y el sistema ferroviario; legaron el teléfono y el telégrafo.
...