ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Piltica De Nikitin

123444674521 de Mayo de 2013

13.561 Palabras (55 Páginas)943 Visitas

Página 1 de 55

jfhdbvnfbvnbmcb,bmmnnn

y por eso los cerdos no pueden volar

Capitulo II

EL CAPITALISMO PREMONOPOLISTA

LA PRODUCCION MERCANTIL

La Mercancía Y El Dinero

Marx comienza su análisis del capitalismo, se compra y se vende y, como dicen los economistas, reviste la forma de mercancía. Las relaciones entre los hombres de la sociedad se traducen en relaciones entre mercancías. La mercancía, como señala Marx, es la célula económica de la sociedad burguesa. En la mercancía se reflejan todas las contradicciones fundamentales del capitalismo.

La investigación de la mercancía y de la producción mercantil le permitió a Marx poner en claro la esencia de las relaciones capitalistas de producción.

1. La característica general de la producción mercantil

* El concepto de la producción mercantil

En la producción mercantil, los productos no se destinan al consumo personal, sino a la venta, al cambio en el mercado.

“Por producción mercantil se entiende una organización de la economía social, en la que los artículos son elaborados por productores sueltos, aislados con la particularidad de que cada uno se especializa en la fabricación de un producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad en necesaria la compraventa de productos en el mercado”.

La producción mercantil surgió en le periodo de descomposición del régimen de la comunidad primitiva y existió durante los modos esclavista y feudal de producción, tipo de economía, en el que únicamente se destinaban al cambio los excedentes de productos, domino hasta el surgimiento del capitalismo.

El desarrollo del capitalismo asesto un golpe demoledor a la economía natural. Bajo el capitalismo todo adquiere la forma de mercancía, comprendida la fuerza de trabajo. Con la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, la producción mercantil adquiere un carácter universal, se convierte en la predominante; la producción mercancías se convierte en la forma predominante de producción, las relaciones entre los hombres en el proceso de producción.

Las relaciones de producción entre el obrero y el capitalista no se exteriorizan directamente, sino a través de las mercancías, y adquieren el carácter de relaciones mercantiles. Los capitalistas se venden entre si su producción y se compran materias primas, instalaciones y otras mercancías.

* Las condiciones del surgimiento de la producción mercantil

Para que surja y exista la producción mercantil debe darse una condición importantísima: la división social del trabajo. Esto significa que la producción de mercancías esta dividida entre los hombres o grupos de hombres.

La división social del trabajo no es mas que una de las condiciones necesarias para que se de la producción mercantil.

La base de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de producción en la sociedad. Únicamente cuando se dan estas dos condiciones surge la producción mercantil y el intercambio de productos bajo la forma de compraventa.

* La producción mercantil simple y la capitalista

La producción mercantil capitalista surge en determinadas condiciones sociales sobre la base de la producción mercantil simple. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos.

Por su naturaleza, la producción mercantil simple tiene un doble carácter. Dado que se basa en la propiedad privada, el pequeño campesino o artesano es un propietario, y esto lo acerca al capitalista. Como la producción mercantil simple se basa en el trabajo personal, el productor de mercancías es un trabajador, y esto lo acerca al proletario, el cual, a diferencia del productor de mercancías simple, no posee medios de producción propios.

Aquí radica, precisamente, la comunidad de interés de la clase obrera y el campesinado y la posibilidad de alianza entre ellos. La existencia de la propiedad privada sobre los medios d producción. Es sabido que esta condición apareció en el periodo de desintegración de la sociedad primitiva. Segundo, la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía. Esta transformación se produjo en la época de desintegración de la sociedad feudal.

La producción mercantil capitalista, lo mismo que la simple, se basa en la división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción. En la producción mercantil capitalista, el capitalista posee los medios de producción y dinero, pero no trabaja personalmente.

El cambio de mercancías, escribió Lenin, es “la relación mas sencilla, corriente, fundamental, masiva y común, que se encuentra miles de millones de veces en la sociedad burguesa (mercantil)”…

2. La mercancía y el trabajo creador de las mercancías

* El valor de uso y el valor de la mercancía

La mercancía es una cosa que en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre en segundo lugar, no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio. Para que el producto sea mercancía debe satisfacer alguna necesidad social.

Al analizar la mercancía se distinguen en ella dos aspectos íntimamente unidos, dos propiedades: el valor de uso y el valor.

La propiedad que posee la mercancía de satisfacer una u otra necesidad humana se llama valor de uso.

En la producción mercantil se opera un constante cambio de unos valores de uso por otros, manteniendo una determinada relación cuantitativa.

Aristóteles, filósofo de la antigua Grecia, señalaba ya que no podía haber cambio sin igualdad sin equiparación.

A todas las mercancías les son inherentes en una u otra medida las propiedades siguientes: utilidad, capacidad para ser objeto de demanda y oferta, escasez o rareza y trabajo. Cuanto mas útil es una cosa, mas valor debe tener.

Todas las mercancías son resultado del trabajo humano. Las mercancías pueden equipararse las unas a las otras porque en cada una de ellas se ha invertido cierta cantidad de trabajo. Las mercancías son valores debido a que son productos del trabajo.

El valor de uso de la mercancía es tangible, mientras que el valor es imperceptible. Tales son las contradicciones existentes entre el valor de uso y el valor de la mercancía.

* El trabajo concreto y el abstracto

El doble carácter de la mercancía se debe al doble carácter del trabajo, creador de mercancías. El trabajo del productor, materializado en la mercancía, es, por una parte, trabajo concreto, y por la otra, abstracto.

El trabajo concreto es el invertido bajo una forma determinada, útil y con un fin concreto. El hombre no puede trabajar en “general”. El trabajo concreto, como creador del valor de uso, siempre ha existido, jamás dejara de existir y tiene lugar tanto en la producción mercantil como al margen de ella. El trabajo abstracto solo es inherente a la producción mercantil.

En la producción mercantil media una contradicción antagónica (inconciliable) entre el trabajo concreto y el abstracto, que se manifiesta como contradicción entre el trabajo privado y el social.

* El trabajo privado y el social

En la producción mercantil, cada productor de mercancía lanza al mercado una determinada clase de mercancía. El trabajo esta dividido en la sociedad y cuanto mayor es esta división, cuantas mas ramas de la producción existen, mas amplios y firmes son los nexos entre los productores de mercancías, mayor es el grado de dependencia mutua.

Cuando los productores de mercancías aparecen en el mercado, unos venden sus mercancías, mientras otros no lo consiguen. No pueden venderlas porque no hay demanda o porque sus mercancías son demasiado caras. Pero si el productor no logra realizar sus mercancías, quiere decir que su trabajo privado no es reputado necesario para la sociedad el productor sufre perjuicios y en caso de repetirse con frecuencia el fenómeno, se arruina. Por consiguiente, la contradicción entre el trabajo privado y el social conduce a la ruina de unos productores de mercancías y al enriquecimiento de otros.

* La magnitud del valor de la mercancía

Como el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del valor es determinada por la cantidad de trabajo que encierra la mercancía dada.

Por tiempo de trabajo socialmente necesario se entiende el que se requiere para producir una mercancía cualquiera en las condiciones sociales medias de producción de la rama dada. Por regla general, el tiempo de trabajo socialmente necesario depende de las condiciones de producción en las que se crea la masa mayor de mercancías de una clase dada.

3. El desarrollo del cambio y las formas de valor

* El valor de cambio es la forma de manifestación del valor

El valor de la mercancía es fruto del trabajo invertido en su producción. Ahora bien, solo puede manifestarse equiparándose unas y otras mercancías en el proceso del cambio, es decir, a través del valor de cambio.

* La forma simple del valor

Mientras la producción tenía un carácter natural, los productos del trabajo estaban destinados al consumo personal, y no al cambio. En esa época solo se destinaban al cambio los excedentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com