Resumen del libro economía y política nikitin
daniidassSíntesis29 de Abril de 2014
3.560 Palabras (15 Páginas)1.162 Visitas
Resumen del libro economía y política nikitin
LA ECONOMÍA POLÍTICA La economía política forma parte del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad; es la ciencia de la construcción y ordenamiento de la sociedad socialista y comunista; es una doctrina compuesta por tres partes: la filosofía, la economía política y la teoría del comunismo científico. La economía política constituye una parte importante del marxismo-leninismo, ya que trata y explica el fundamento clásico de la vida de la sociedad humana. LA PRODUCCIÓN DE BIENES MATERIALES ES LA BASE DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD: Los hombres de la ciencia de la clase burguesa afirman que el desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad se debe al medio geográfico, es decir, de ciertas condiciones climáticas como el clima, suelo, minerales, etc.
Hay personas que suponen que el curso de la historia depende de la voluntad de personalidades eminentes que sol aceleran o retardan el advenimiento de uno u otro acontecimiento que influye totalmente en lo social, económico y político.
Sabemos que para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado, vivienda y otros bienes, primero tiene que producirlos; es decir, tienen que trabajar. Por tanto, cualquier sociedad estará condenada a desaparecer si deja de producir bienes. Materiales. De ahí que la producción de los bienes materiales sea, como enseña Marx, la base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad. El proceso de producción de los bienes materiales converja en el trabajo del hombre, los medios de trabajo y el objeto que se ha de elaborar. En el curso del trabajo, el hombre aporta su influjo sobre la naturaleza para adaptar los productos de esta a sus necesidades. Los medios de trabajo son todas aquellas cosas que utiliza el hombre para proceder sobre los objetos que han de ser elaborados. Entre ellos figuran las máquinas, el utillaje, instrumentos, instalaciones, edificios, etcétera. La tierra constituye un medio universal de trabajo. Los instrumentos de producción que utiliza el hombre depende cierta y precisamente su poder sobre la naturaleza. Marx señala en efecto, que las épocas económicas se diferencian unas de otras no por lo que se produce, sino por los instrumentos que se emplean en la producción de bienes materiales. Los hombres se sirven de los instrumentos de producción para proceder sobre los objetos de trabajo, es decir aquello sobre lo cual recae el trabajo del hombre. La propia naturaleza es objeto universal del trabajo. Y a este le corresponde adaptar la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Los medios y los objetos del trabajo constituyen, los medios de producción, estos no pueden por si solos crear bienes materiales. El factor decisivo de toda producción es el hombre; es decir su fuerza de trabajo. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN La producción tiene dos aspectos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas forman los medios de producción y los instrumentos de trabajo creados y construidos por la sociedad y los hombres que producen bienes materiales.
Marx dio el nombre de relaciones de producción o económicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales. Cuando los medios de producción son propiedad privada, es decir pertenecen a determinadas personas, se establecen relaciones de explotación del hombre por el hombre; es decir relaciones de dominación y subordinación. A este tipo de producción se le conoce como capitalismo. Pero por el contrario, los medios de producción pertenecen a toda la sociedad, las relaciones de las personas son de cooperación amistosa y ayuda mutua a esta producción se le denomina socialismo.
Las relaciones entre los hombres y los medios de producción, constituyen las motivaciones que determinan la situación y el lugar que ocupan los hombres tanto en la producción y los medios de distribución como en el relacionado con los productos del trabajo. La historia del desarrollo de la sociedad humana registra cinco tipos fundamentales de relaciones de producción: el de la comunidad primitiva, el eslavista, el feudal, el capitalista y el socialista. Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción forman conjuntamente el modo de producción. Las fuerzas productivas son el elemento más dinámico del modo de producción; y se modifican continuamente debido a que los hombres perfeccionan sus máquinas y acumulan experiencias productivas, lo que hace relaciones de producción y estas cambian según va cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. LAS LEYES ECONOMICAS DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD El marxismo-leninismo enseña que debemos tener presente que todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad guarda relación entre sí y se condicionan mutuamente, y se manifiesta en las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. El desarrollo de la sociedad tiene por base fundamental las leyes económicas, que manifiestan la diversidad existente entre las relaciones de los hombres en el cuadro de la producción, distribución, cambio y consumo. Las leyes económicas tienen dos peculiaridades, la primera consiste en que no son muy duraderas y actúan en el curso de un determinado periodo histórico. La segunda peculiaridad se refiere a su aplicación en la sociedad. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA ECONOMIA POLITICA La economía política solo estudia la producción desde el punto de vista de las relaciones existentes entre los hombres en el proceso de la producción. Es decir, estudia la base de la sociedad. “Pero economía política no se ocupa de modo alguno de la producción”, sino únicamente de las relaciones sociales de los hombres en la producción, del régimen social de producción, escribía V. Lenin. Por tanto, la economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo. También es una ciencia histórica porque demuestra la trayectoria de desarrollo que va desde las fases superiores. CAPITULO I
LOS MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN
1. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
La primera formación económico-social que constituyó el hombre fue el régimen de la comunidad primitiva que duro muchos cientos de miles de años. Con él comienza el desarrollo de la sociedad. Los principales instrumentos de que se sirvió el hombre fueron la lanza, el descubrimiento del fuego, el invento del arco y flecha, y la agricultura. Las relaciones de producción en la sociedad primitiva se hallaban determinadas por el estado de las fuerzas productivas. La base de las relaciones de producción era la propiedad colectiva de las diferentes comunidades sobre los primitivos instrumentos de trabajo y medios de producción. Por tanto, la propiedad colectiva correspondía al grado de desarrollo de las fuerzas productivas de aquel periodo. Los instrumentos de trabajo eran toscos que no permitían al hombre primitivo luchar por sí solo contra las fuerzas de la naturaleza y las fieras. Por eso, precisamente, el hombre vivía en grupos o comunidades y, formaban y administraban colectivamente su hacienda (la caza, la pesca, la ganadería, la agricultura…).Al pasar a la ganadería y al cultivo de la tierra surgió la división social del trabajo, es decir, una parte de la sociedad empezó a emplearse en la agricultura, y la otra en la ganadería. La división en tribus pastoras y agricultoras constituyó en la historia la primera gran división social del trabajo. 2. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
La esclavitud ha sido la primera forma de explotación, la más grosera y descarada, habiendo existido en la historia de todos los pueblos. La segunda gran división social del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura. La tercera gran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes. Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista tanto de los bienes (la tierra, los aperos, etcétera) como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó a surgir el modo nuevo: el modo feudal de producción. 3. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN Las relaciones de producción de la sociedad feudal se apoyaban en la propiedad privada del señor feudal respecto a latiera y la propiedad parcial respecto del campesino-siervo. Toda la producción tenía un carácter natural en lo fundamental y básico, es decir, los productos del trabajo se destinaban en una masa principal al consumo personal y no al cambio. La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los campesinos por los terratenientes: los feudales. La parcela que se otorgaba al campesino le aseguraba al terrateniente la mano de obra necesaria. El tiempo de trabajo del campesino-siervo se dividían en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino producía el producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional producía el plus producto, del cual se apropia el señor feudal en calidad de renta del suelo (renta de trabajo, renta de especie y renta de dinero). La explotación de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyó el carácter fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos. EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN. A) EL CAPITALISMO PREMONOPOLISTA CAPITULO II. LA PRODUCCIÓN MERCANTIL, LA MERCANCIA Y EL DINERO.
Marx empieza su análisis del capitalismo por la mercancía.
...