Economía Política Y Su Papel En La Sociedad
Camilo_Nihno3 de Mayo de 2015
3.353 Palabras (14 Páginas)278 Visitas
ECONOMÍA POLÍTICA Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD
Este escrito tiene la intención de expresar las ideas principales de la primera parte del curso de economía política. El objetivo que se trazó para la presentación de la temática fue dar una discusión sobre la economía como disciplina social, que incluya a toda la población sin excepción, para dejar claro que, no solamente los economistas, tienen la palabra cuando de referirse a la economía se trata. Se quiere hacer entender, que para ver la economía como disciplina social, hay que dejar la creencia que dice que, solamente mediante el tratamiento matemático, se llega a un entendimiento de las teorías y perspectivas económicas. Se explicarán los recursos pedagógicos e insumos utilizados en el desarrollo del curso, por lo tanto, se hace necesario abordar las lecturas que se incluyen en el programa de economía política. Apoyándonos en las actividades en clase, textos y películas sugeridas, se hará una descripción de los temas fundamentales de la primera parte, que funcione como complemento para dar ejemplos claros y que quede explícita la perspectiva económica en la vida cotidiana.
El objetivo del curso será abordar estos los temas desde una perspectiva marxista, donde se relacionan unos con otros, algunas veces por su similitud, otras veces por su antagonismo, pero siempre guardando relación en su trato y desarrollo en el tiempo y contexto. Progresivamente, el avance del curso debe cumplir con el entendimiento de teorías económicas, de tal manera que, se corrobore que no hay necesidad del tratamiento matemático para lograr abstraer la visión económica del mundo. Es necesario desentrañar cuál es el papel que juega la economía en el mundo y su influencia en la vida de las personas. Debemos saber qué problemas son los que aborda la economía política.
Por último se llegará a las conclusiones, que darán la razón o no, al objetivo propuesto. El proceso académico tendrá el reto de demostrar lo pretendido y aportar insumos a la formación profesional del estudiante, que como futuro politólogo, necesitará dominar con propiedad los temas económicos y verlos como factores inseparables e interdependientes de la política.
La orientación dialectico-materialista, con la que se pretenden abordar los temas del curso de economía política, exigen una posición objetiva que trate de descubrir los nexos íntimos de la realidad, tal como son y en su interacción como parte de un sistema en constante movimiento. Se presupone la existencia objetiva de un mundo real del cual el hombre es integrante, y la economía política, desde una visión marxista, debe estudiar los procesos sociales, políticos y económicos tal como se desenvuelven realmente en la naturaleza y en la sociedad, de ninguna manera, como quisiéramos que fueran según nuestro criterio. Bajo estas condiciones, obtendríamos resultados que, serían el reflejo fiel de los procesos objetivos, que se desenvuelven independientemente de la voluntad de los sujetos. “Los principios no son el punto de partida de la investigación, sino su resultado final, y que no son aplicados a la naturaleza y a la historia del hombre sino que, al contrario, son abstraídos de estas”. (Pesenti, 1974)
Lo anterior no niega, ni en el campo de las ciencias duras, ni en el desarrollo del conocimiento, la importancia de la acción del hombre. Por el contrario, se hace énfasis en la importancia de la transformación de la naturaleza, aunque ahí vienen las diferentes definiciones según la conveniencia de las personas. Se propone como premisa, que la economía se encargue del estudio de la sociedad, para que esta viva con el mayor beneficio posible producto de la transformación de la naturaleza, esforzándose al mínimo en sus procesos productivos y causando la menor cantidad de impacto ambiental. “Los filósofos hasta hoy han interpretado el mundo de manera diferente, ahora se trata de transformarlo”.
Es usual que al escuchar hablar a alguien sobre economía, generalmente defienda de manera implícita los intereses del capitalismo. Los valores capitalistas están arraigados en la forma de pensar, hablar y actuar de la sociedad. Es un comportamiento que hemos heredado de las dinámicas de funcionamiento del entorno, y lo adoptamos como algo normal, con todos sus defectos y beneficios. Incluso, las personas que dicen estar en contra del capitalismo, con bases débiles en el conocimiento del sistema económico, caen en contradicciones comunes al no poder defender correctamente otra alternativa de organización social. Esto se evidenció en la primera clase, cuando hubo enfrentamientos de pensamientos entre defensores del capital y sus contradictores, con base en la ética y política moral de los presentes.
El tema se complementó con una lectura llamada “Modestia contribución para evitar que los niños pobres de Irlanda se conviertan en una carga para sus padres y para el Estado”, de Jonathan Swift. En su contenido había ideas tan descabelladas para alguien que aún conserve la capacidad de asombro, pero que, dentro de la lógica mercantil, donde no se desperdicia nada, podría verse como una salida atractiva. El texto tiene ideas escandalosas y extremas, aunque guardando las proporciones y sin caer en la exageración, en el mundo actual se ven aberraciones de la humanidad contra sí misma; todo esto con un propósito, el ánimo de lucro y el favorecimiento del capital, sin importar los medios ni las consecuencias.
El texto mencionado anteriormente, tiene un claro enfoque en la relación costo-beneficio. Swift expone una estrategia para darle fin a la pésima situación de la clase baja en Irlanda. El autor dice, que uno de las causas del problema monetario de los artesanos y campesinos, es el alto costo que los terratenientes exigen por el arriendo de la tierra; este panorama hace extremadamente complicada la crianza de hijos. Los requerimientos de alimentación, vivienda, ropa son muy difíciles de suplir, con mayor razón, pensar en la educación no pasa de un deseo. Swift afirma, sin pena ni remordimiento, que la sociedad no puede mantener a los niños, y por otro lado, que los planteamientos que requieren de altruismo son falsos. Bajo estas premisas, su solución radica en convertir a los niños que lleguen al año de vida en comida a la venta; así dejarían de ser una molestia y se volverían una ganancia. (Swift, 1729)
El autor anula la moral del problema y plantea, con el objetivo de disminuir la pobreza y aumentar la ganancia, soluciones prácticas dentro de lo inconcebible. Por una parte, elimina los sentimientos entre padres e hijos, y complementa agregándole carácter mercantil a la vida, poniendo al ser humano en una dinámica inaceptable de compra y venta de su misma especie. Siguiendo con su texto, Swift menciona que no habría remordimiento por parte de los campesinos, porque el dinero obtenido por la venta de niños les daría la comodidad que tanto carecen. El documento expone la forma en que las personas pueden ceder en sus límites morales con el objetivo de aumentar su ganancia, sacrificando así, la fraternidad y cooperación entre seres humanos.
Las teorías capitalistas siempre se han vendido hacia el mundo como una gran oportunidad de superación económica, como un logro de la humanidad en cuanto a libertad se refiere. Los argumentos que soportan los postulados capitalistas y mercantiles están basados en descripciones falsas del comportamiento social, en el despojo de los valores que no incluyen al dinero como algo determinante en la vida de las personas. Ya hemos vivido varios siglos de capitalismo, en unos países con más desarrollo que en otros, pero ha sido suficiente para desmentir el discurso mercantil, que le ha puesto a la economía un papel vergonzoso, donde se ha sacado un provecho exagerado e irresponsable a la naturaleza por parte del hombre, sin que la mayoría de la población tenga un nivel de vida digno, y para rematar, se ha abusado del esfuerzo que la humanidad dedica a los medios productivos. Todo esto lo hemos podido conocer solamente en la acción, durante el proceso de la naturaleza y de la historia, en la comprensión, documentación y realización de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad, y no hemos logrado escapar de ello, aún vivimos en las mismas circunstancias.
El materialismo dialéctico aplicado al estudio de los fenómenos económicos ha confirmado su superioridad sobre las demás orientaciones metodológicas, sobre el racionalismo, el subjetivismo y el empirismo neopositivista. En primer lugar, ha subrayado que el aspecto fundamental de la actividad económica está representado por las relaciones entre los hombres y no entre las cosas. En segundo ludar, ha tratado de identificar el aspecto fundamental de cada modo de producción específico. “El capital es el poder económico que todo lo domina en la sociedad burguesa”.
Para el desarrollo de la discusión, el programa de economía política nos ofrece otra lectura, “La muerte de Iván Ilich”, de León Tolstoi. A grandes rasgos, se narra la vida de Iván, como una persona que nace en una buena familia, que no pasa necesidades y sí se da gustos que no cualquiera podría tener. Iván tuvo una buena carrera profesional y también una familia que gozaba de la aprobación de la sociedad. Se entregó tanto a su trabajo, que pasó el tiempo y no compartió lo suficiente con sus seres queridos, mucho menos hizo amistades fuertes. Esto fue algo que lamentó bastante, porque su riqueza no le bastó para no sentirse solo e infeliz. Iván consideró un error lo que había vivido hasta el momento; sus amigos no estuvieron presentes durante su enfermedad, sentía odio por su esposa, recordó su trayectoria en el trabajo como algo tedioso; básicamente
...