ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia, Politica Y Sociedad

Sibaja3 de Diciembre de 2012

2.914 Palabras (12 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 12

Unidad 1: Economía, política y sociedad

Resumen de lectura 1: Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI

Introducción

En la siguiente investigación de proyectara las Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI como tema principal, donde el termino desarrollo surge por primera vez en la segunda guerra mundial, cuando se presentan diversos cambios tanto en el ámbito de la experiencia como en el mismo propio de la teoría del desarrollo. Los cambios justificaron el replanteamiento, evaluación o revisión de las primeras observaciones acerca de la naturaleza del desarrollo económico y social, recalcando así la importancia de dichas teorías del desarrollo. Con dicha lectura se pretende resaltar algunas experiencias, enseñanzas de la posguerra, el papel de la acumulación, la trascendencia de los recursos humanos, efectos del consumo social (educación, salud y bienestar inmediato), el capitalismo, los estados autoritarios y la expansión de la capacidad más allá del capital humano.

Desarrollo

Henry Wallace en su discurso el 8 de mayo de 1942 afirmaba que ´´ el siglo que estamos por vivir puede y debe ser el siglo del hombre corriente´´, pero no hablaba del siglo XX o del XXI. El hecho de que nos hallamos en los años postreros del siglo XX no significa que esté sea necesariamente tiempo de revisión, esto es igualmente válido para la propuesta de reevaluación de la teoría del desarrollo.

Algunas de las experiencias de desarrollo muy notables en el mundo de la posguerra son la acelerada reconstrucción postbélica de Alemania y Japón que son los nuevos líderes de la economía mundial, el crecimiento económico sin precedentes de Europa y Norteamérica donde se dio el aumento de las tasas de desempleo, se creó el Estado de bienestar con grandes repercusiones en calidad de vida y carga financiera, en Asia Oriental el extraordinario crecimiento económico con desarrollo social y equidad comparativa, se dieron crisis económicas en la Unión Soviética y Europa Oriental, se transformo rápidamente la economía de China mediante el recurso al comercio, se elimino la dependencia alimenticia de muchos países del tercer mundo incluida Asia meridional.

Todo esto repercute en logros y experiencias que se presentaron durante la teoría del desarrollo, donde también se aumento el volumen de comercio internacional y el flujo de capitales a escala mundial, se expandió la longevidad en muy buena parte del mundo incluyendo a Costa Rica.

Se logra reconocer una relacion entre el mercado y el Estado, donde las virtudes del mercado no deben inducir a ignorar las posibilidades y logros del Estado, o por lo contrario considerar al mercado como factor de éxito, independientemente de toda política gubernamental.

Ejemplos claros son en Europa occidental han logrado proveer una amplia seguridad social, cubriendo tanto la educación pública como la atención de la salud, por vías hasta entonces desconocidas en el resto del mundo, el Japón y Asia oriental, el gobierno ha tomado las riendas en las transformación de su economía y su sociedad, la educación y la atención de la salud han desempeñado un papel central en los cambios sociales y económicos , las formulaciones de políticas pragmáticas se han inspirado tanto en las instituciones del Estado y del mercado y en organizaciones comunitarias.

Por otro lado la concepción del desarrollo como proceso inherente ´´cruel´´ basado en unos principios morales podrían resumirse en ‘sangre, sudor y lagrimas’ Winston Churchill.

La concepción BLAST del desarrollo contrasta vivamente con aquella que considera un proceso amigable, donde se destaca la cooperación entre los individuos y para con uno mismo. Donde también nace el GALA (getting by, with a Little assistance) para comparar con la BLAST.

La concepción BLAST subraya la necesidad de altos niveles de acumulación, el punto de referencia había sido la Unión Soviética y el éxito aparente con que está había alcanzado un rápido desarrollo económico a través de la formación de capital. Aparte de sus connotaciones históricas semejantes ´´ explotación de la acumulación´´ se inspiraba en buena parte en la lógica del ´´ modelo de crecimiento´´, lo que significaba mantener bajos niveles de vida, por lo menos en un futuro inmediato, para fomentar la acumulación acelerada de capital y el consiguiente crecimiento económico´´ resolviendo´´ así el problema del desarrollo.

Dando así la primacía del concepto de acumulación de capital ha sido una característica permanente del pensamiento económico de posguerra, remontándose a Nurkse (1953), Lewis (1955) y Baran (1957).

La concepción GALA del desarrollo armoniza de una forma natural la interdependencia existente entre mejorar el bienestar social y la capacidad productiva y el desarrollo potencial de una economía. Aunque las compensaciones intertemporales y la acumulación de capital perviven en la fórmula presente, al incorporar el factor de interdependencia entre calidad de vida y productividad económica eliminaremos en parte la rígida dicotomía entre el bienestar y la acumulación rápida.

El capitalismo moderno ha surgido sin vacilación tras los tiempos difíciles en que William Blake escribía sobre ‘oscuras fabricas satánicas’ y Friedrich Engels (1892) describía la historia brutal de desigualdad en las condiciones de la clase trabajadora.

En el caso de Corea del Sur o Taiwan donde la combinación de estas medidas sociales y una mayor liberación del comercio y el sector empresarial ha logrado en cambio un crecimiento económico rápido junto con una mayor igualdad social y una distribución más equitativa del ingreso.

La modalidad de la ‘’vía dura’’ para el desarrollo considera la supresión de los derechos humanos y otros sacrificios relativos a la democracia y los derechos civiles y políticos como necesarios en las etapas tempranas del desarrollo. Lee Ruan Yew, ex primer ministro de Singapur enuncio ´´teoría general´´ la cual no revela nada nuevo, hasta las críticas al ´´Estado blando´´ expuestas por Gunnar Myrdal en Asian Drama (1964) conducían vagamente a esta clase de interpretaciones.

Debemos la función que pueden desempeñar los derechos civiles y políticos en la prevención de catástrofes mayores no debe desdeñarse. Recientemente se ha suscitado un gran debate, acerca de los incentivos económicos en relacion con el fracaso de la planificación estatal desmedida y la burocratización excesiva de las empresas públicas, así como la necesidad de incentivos de mercado y otros incentivos económicos. Los incentivos políticos por lo contrario no han suscitado la atención que merecen. Cuando todo va sobre ruedas, el papel incentivador de la democracia pasa desapercibido, mientras que cuando las cosas van mal, la función correctiva de la democracia puede constituir un factor decisivo.

En los últimos años hemos presenciado cambios significativos en el análisis del crecimiento y el desarrollo económico, cambios que se traducen en la nueva relevancia que se atribuye al capital humano. La riqueza de las naciones de Adam Smith (1776), de fundamentación claramente aristotélica.

El desarrollo del potencial humano y la función de la división del trabajo y la experiencia constituían el eje central de su análisis de la teoría de las naciones. Hoy día se reconoce de forma unánime la importancia del capital humano en el desarrollo económico y así se ha interpretado la experiencia de las economías más productivas del este y sudeste asiático.

El capital humano ayudará a comprender la relevancia de los seres humanos en el proceso de desarrollo, donde consideran al desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegibles y valoradas, sería del todo inapropiado ensalzar a los seres humanos como ¨Instrumentos¨ del desarrollo económico.

El reconocimiento del papel que desempeñan las cualidades humanas como motor del crecimiento económico no nos aclara cuál es la meta del mismo. En consecuencia la ampliación de la capacidad del ser humano reviste una importancia a la vez directa e indirecta para la consecución del desarrollo. Indirectamente tal ampliación permitiría estimular la productividad, elevar el crecimiento económico, ampliar las prioridades de desarrollo y el cambio demográfico, directamente afectara el ámbito de las libertades humanas, el bienestar social y la calidad de vida tanto por sus valores como por su condición de elemento.

Las diferencias de edad, género, talento, discapacidad, proclividad a las enfermedades, pueden hacer que dos personas que disfrutan de una misma serie de bienes tengan oportunidades radicalmente distintas. El índice de desarrollo humano (IDH), el índice de equiparación de géneros propuestos por el PNUD, y otros indicadores se hace indispensable una formulación y articulación explicita que haga que el índice sea susceptible al examen, la crítica y la modificación de la opinión pública.

Conclusiones

Al finalizar la lectura de las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI donde se analizaron las experiencias del mundo de la posguerra pienso que se dieron logros muy significativos en cuanto a materia económica y política que ayudaron a fortalecer el comercio internacional y los flujos de capitales, en donde estoy completamente de acuerdo con dichos logros ya que ayudan al desarrollo.

En cuanto al papel de la explosión de la acumulación me queda cierta confusión en cuanto a lo relatado en el texto con relacion al desinterés relativo entre el bienestar y la calidad de vida del presente y del futuro inmediato; donde también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com