ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edgar Morin. "La Cabeza Bien Puesta"

lucre199010 de Febrero de 2013

656 Palabras (3 Páginas)2.649 Visitas

Página 1 de 3

“La cabeza bien puesta” – Repensar la reforma, reformar el pensamiento.

Capítulo I: LOS DESAFIOS

Existe una falta de adecuación entre nuestros saberes entre diferentes disciplinas y las realidades o problemas que enfrentamos diariamente a escala global

La HIPERESPECIALIZACION, impide ver lo global (que fragmenta en parcelas) y lo esencial (que disuelve).

HIPERESPECIALIZACION: especialización que se encierra, sin permitir su integración en una sola problemática global o en una concepción del objeto del que solo considera un aspecto o una parte.

La parcelación de las disciplinas hace imposible aprender lo complejo. El desafio de la globalidad es comprender la complejidad (Complejidad: no se pueden separar los componentes que constituyen un todo).

La inteligencia que sabe separar, rompe lo complejo del mundo en fragmentos disociados, fracciona los problemas, convierte lo mutidimensional en unidimensional. Atrofia las posibilidades de comprensión y de reflexión. La insuficiencia para tratar problemas graves, constituye uno de los problemas mas graves que enfrentamos. Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, incosciente e irresponsable. Estos conocimientos separados, produjeron elucidación, como asi también ignorancia y ceguera.

Reducir lo complejo a lo simple, a separar lo que esta unido, descomponer y no recomponer, hace posible decir que el conocimiento progresa, pero NO por sofisticación, formalización y abstracción, sino por la capacidad para contextualizar y totalizar.

El problema de la enseñanza aparece, en gran parte, por los efectos graves de la compartimentación de los saberes y de la incapacidad para articularlos entre si. Se considera también, que la aptitud para contextualizar e integrar es una cualidad fundamental del pensamiento.

Detrás del desafio de lo global y de lo complejo se oculta otro desafio: EL DE LA EXPANSION DESCONTROLADA DEL SABER. El conocimiento es solo conocimiento, en tanto es organización, relación y contextualización de la información. La información constituye parcelas de los saberes dispersos.

Los tres desafíos nos llevan al problema esencial de la organización del saber:

• DESAFIO CULTURAL

La cultura esta cortada en dos bloques: la desunión entre la cultura de las humanidades y la cultura científica.

La cultura humanista es una cultura genérica que alimenta la inteligencia en general, enfrenta los grandes interrogantes humanos, estimula la reflexión sobre el saber y favorece la integración personal de los conocimientos. La cultura científica, separa los campos del conocimiento; provoca decubrimientos, teorías, pero no una reflexión sobre el destino humano y sobre el devenir de la ciencia.

El mundo técnico y científico, ve solo como “estético” a la cultura de las humanidades: la inteligencia general que la mente humana aplica a los casos particulares. El mundo de las humanidades no ve en las ciencias mas que un conglomerado de saberes abstractos o amenazadores.

• DESAFIO SOCIOLOGICO.

Información: materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar.

Conocimiento: debe ser vuelto a consultar y ser revisado por el pensamiento.

Pensamiento: es el capitán mas preciado para el individuo y para la sociedad.

• DESAFIO CIVICO:

Existe un debilitamiento del sentido de la responsabilidad, cada uno tiene a se responsable solamente de su tarea.

Debilitamiento de la solidaridad, cada uno no percibe mas que su vinculo organico, existe también un déficit democrático.

El saber se ha vuelto mas esotérico (acceden a él solo los especialistas) y anónimo (cuantitativo y formalizado). El conocimiento técnico esta reservado a los expertos, es de dominio cerrado acompañado por una falta de competencia.

En estas condiciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com