ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REACCIÓN A LA LECTURA DE “La trama de la vida” de Fritjof Capra y “La cabeza bien puesta” de Edgar Morin

abelarturomoraleEnsayo19 de Octubre de 2018

4.404 Palabras (18 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 18

REACCIÓN A LA LECTURA DE “La trama de la vida” de Fritjof Capra y “La cabeza bien puesta” de Edgar Morin.

Por: Abel Arturo Morales Samayoa.

Al estudiar más profundamente los fenómenos de nuestra cotidianidad, llegamos a la conclusión de que no ocurren de manera aislada, y por lo tanto, no pueden ser estudiados de forma aislada.

La Ecología Profunda es una rama de la Ecología que considera a la humanidad parte de su entorno. La Ecología Superficial es antropocéntrica, mientras que la Ecología Profunda no separa a los humanos de su entorno, mismo que a todos los elementos en los que estamos inmersos.

Arne Naes fue quien se iconizó como pionero en el pensamiento de ecología profunda, invitando a un cambio de paradigma en el cual cada parte se considerara conectada al todo, y viceversa. A pesar de esto, la ecología profunda no contempla los patrones culturales que dieron origen a la crisis ecológica actual, dando lugar a la ecología social para estas explicaciones. Así como se dio un cambio de paradigma en la ecología, esto trajo consigo un cambio de valores, ya que el poder, en el sentido de dominación sobre los demás, es asertividad excesiva. Por tal razón se necesita que el poder ejercido hacia los demás, en el nuevo paradigma, se concentre en el poder de influenciarlos de manera positiva, propiciando cambios para que todos tomemos un nuevo rumbo, cuya dirección ofrezca sentido a la existencia, así como que garantice un manejo sustentable de los recursos.

Todo esto me hace pensar que aunque los seres humanos estemos separados del resto de nuestro entorno por una barrera invisible y artificial llamada categorización de las especies, en verdad somos una parte de cada miembro del entorno y, a la vez, el entorno está dentro de nosotros de alguna manera. Las interrelaciones que compartimos son tantas, y posiblemente tan desconocidas, que aunque nos quisiéramos separar, esto es sencillamente imposible, porque fuimos formados dentro de este orbe, y estamos hechos de partes de él.

En el aspecto ético, también sobrevienen algunos cambios, ya que se debe dejar de lado a los valores antropocéntricos, inclinándose hacia valores ecocéntricos (centrados en la tierra), comprendiendo que todos somos miembros de comunidades vinculadas e interdependientes; es esta comprensión lo que nos conduce hacia un código de ética que nos convierte en personas constructivas y respetuosas en nuestro proceder, tanto profesional como en el actuar cotidiano.

Otrora se consideraba que para estudiar nuestro entorno había que basarse en metafísica, física y otras ciencias ortodoxas, aunque actualmente el cambio de paradigma promueve el estudio de las ciencias de la vida. Todo esto ha provocado que avancemos de un enfoque mecanicista hacia un enfoque sistémico. La separación entre mente y materia (fundamentos de las teorías de Descartes), se ha visto como algo obsoleto, que si bien dio bases para el inicio del estudio de las ciencias, también ha servido para encontrar nuevas revelaciones que aclaran más el panorama y nos conducen hacia nuevas creencias. La nueva química arrojó luz para abandonar casi totalmente los modelos mecanicistas de carácter simple y divisorio.

Emmanuel Kant, promotor del movimiento romántico, expresó que a un organismo complejo no se le puede comparar con una máquina, ya que el primero se auto-reproduce y auto-organiza, mientras que en la segunda, sus partes sólo existen para darse complementariedad entre ellas, sin vincularse con su entorno. Esto hacía ver a la naturaleza como un gran todo armonioso. James Hutton, expuso que existe paralelismo entre la tierra y los organismos, en cuanto a su funcionamiento: él comparó a las aguas de la tierra con el sistema circulatorio del cuerpo humano, expresando así que esta semejanza nos indica que somos un todo dentro de un todo.

En mi opinión, creer que nuestro organismo funciona en semejanza a algunas máquinas de uso común como el reloj o un vehículo de locomoción, es una similitud bastante miope, porque salta sobradamente a la vista la evidencia de que las máquinas artificiales e inanimadas de nuestro entorno carecen de las capacidades más importantes del ser humano, especialmente aquellas que involucran nuestros sentimientos, y que de forma tan marcada, hacen diferente a un organismo de otro, incluso dentro de la misma especie. Por otro lado, la armonía que se desarrolla entre seres animados cuando se convive de manera amigable con el ambiente, puede trascender y evolucionar hasta propiciar cambios paradigmáticos que nos podrían enlazar cada vez más con nuestro medio circundante natural.

Aunque el descubrimiento del microscopio pudo haber supuesto en sí mismo un avance hacia nuevos descubrimientos que apoyasen la teoría sistémica, al menos en biología, la cual estudió la relación ente los componentes celulares. En este tema, Bernard dijo que así como tenemos un entorno exterior, cada organismo posee un entorno interior.

Luego, emergió el vitalismo, como una fuerza aún no explicada responsable de la vida, la cual no obedece a las leyes de la física o química. El vitalismo y el organicismo, aunque no se basan en la física o la química para explicar el fenómeno de la vida, no son suficientes por sí mismas para explicarlo.

Lawrence Henderson usó el término “sistema” para denominar organismos vivos y sistemas sociales. Posteriormente, surgió el pensamiento sistémico para explicar relaciones e interacciones entre las partes, en contraposición al pensamiento analítico, el cual estudia al todo por partes.

La física cuántica vino a poner en evidencia que no debemos descomponer al mundo en  partes independientes para estudiarlo. La psicología Gestalt, argumentó que “el todo es mayor que la suma de las partes”, asumiendo así, una sinergia entre los elementos relacionados de un sistema.

La ecología, se modernizó, enfatizando el estudio del Hogar-Tierra, en el cual todos formamos una comunidad-red. Las comunidades ecológicas fueron concebidas como grupos de organismos enlazados por redes por medio de conexiones nutricionales. Con lo anterior, se descarta la “jerarquía” de la naturaleza, quedando así explicado el término por la interacción que conlleva una “red”: “la trama de la vida es redes dentro de redes”.

En esta teoría de sistemas, las partes son un patrón dentro una inseparable red de relaciones, que aparenta no tener principio ni fin. En el nuevo paradigma, la comprensión del proceso del conocimiento (epistemología), debe ser incluida para poder así describir fenómenos de la naturaleza. Contrariamente al antiguo paradigma (cartesiano), en el que se realizaban descripciones individuales delas partes u objetos.

El planteamiento sistémico se cataloga como ciencia, por el descubrimiento y aceptación generalizada del “conocimiento aproximado”, dando a entender que los científicos no descubren verdades, sino aproximaciones a la realidad, basadas en descubrimientos secuenciales sucesivos.

Eugene Odum intentó describir a los sistemas simplemente como diagramas de flujo (similares a los movimientos de materiales dentro de una manufactura o industria), a lo que Alfred Nohl Whitehead, contrapuso el término “homeostasis”, orientada a un equilibrio en constante intercambio con el medio circundante; así como también Ludvg Von Bertalanffy reforzó con la teoría de sistemas abiertos, dando a entender que los sistemas vivos están en constante búsqueda del equilibrio en correlación con el entorno. También Alexander Bogdanov afirmó que la tektología (ciencia de las estructuras), clarifica los modos de organización y existencia de la naturaleza y el hombre. Para Bogdanov, la formación y la regulación ayudan a comprender la estabilidad y regulación de los sistemas. Fue necesario acuñar el término “entropía”, para expresar el grado de desorden molecular que suele encontrarse dentro de un sistema. Es decir, la teoría de sistemas debe tener una base biológica aparentemente vaga y confusa, que orientaba de forma diferente a lo ya establecido tradicionalmente.

Lo anterior no significa que los campos de estudio no tuviesen parte de la verdad como su dominio, sino más bien que se hacía necesario trascender frontera disciplinares y unificar campos.

Parece que el divisionismo entre ciencias ha ayudado consistentemente en la búsqueda de la verdad acerca de los fenómenos. A la vez, también hay evidencia de que esto mismo ha sido un freno para poder profundizar aún más en las verdades encontradas. Se hace cada vez más importante que las fronteras entre ciencias y disciplinas se hagan tenues y den paso a la cooperación mutua entre ramas del saber para encontrar, en un marco de respeto y colaboración eficaz, la forma más acertada de hacer sinergismo entre las capacidades ya existentes y desarrollar aquellas capacidades necesarias y aún ausentes, que nos acerquen cada vez para unir brechas.  

La cibernética se desarrolló separadamente de la biología organicista y de la teoría de sistemas, estudiando los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos. En la Conferencia de Macy de 1946, un grupo de cibernéticos y otro de humanistas, intentaron librar la brecha entre ambas ciencias, logrando realizar aplicaciones como aplicar el pensamiento sistémico a la terapia de familia y desarrollar un modelo cibernético del alcoholismo. Se realizaron importantes comparaciones entre organismos y máquinas. Se estableció que existen dos clases de retroalimentación en cibernética: la negativa y la positiva, las cuales inhiben o estimulan, respectivamente, la secuencia de los procesos. Esto indica que se dan pautas circulares de causalidad (bucles), que se presentan no solamente en funciones biológicas sino también en las sociales, tales como activaciones o derrumbes de economías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (144 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com