Educacion Especial
danlis182158 de Agosto de 2013
765 Palabras (4 Páginas)236 Visitas
Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como en los establecimientos de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades (Ley General de Educación y Ley 20.422). Así, en la actualidad, cerca de 300.000 estudiantes que presentan NEE reciben subvención de educación especial, con la cual se espera responder a este gran desafío.
Antecedentes Históricos de la Educación Especial
• La historia de la educación especial en Venezuela se remonta a el gobierno Juarista con la creación de la Escuela Nacional para sordomudos en el año de 1867 y más tarde, la Escuela Nacional para ciegos en 1870,1 Años más tarde se llevaron a cabo acciones que permitieron apoyar a niños que presentaban problemas de aprendizaje; se desarrollaron diversas actividades que permitieron dar inicio a grandes proyectos de investigación. Durante el periodo comprendido entre 1910 y 1935 se crean diversas instituciones especializadas tales como el Instituto Médico Pedagógico y más tarde la primera Escuela Normal de especialización.
• 8. En los años 60 sólo existían dos posibles lugares donde atender a personas con N.E.E: el centro de educación especial y el hospital. En 1970 se adopta los servicios a las necesidades de los niños.
• 9. Escuelas de Educación Especial (EEE) Es la atención que se da a todos los niños, niñas y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), dando prioridad a los que presentan alguna discapacidad. Está sustentada en el criterio de la diversidad y de sus posibilidades, más que en la discapacidad y su función es trascendente en la integración educativa, la formación y la calidad de vida de las personas con NEE:
• 10. Propósito: Proporcionar atención psicopedagógica desde el nivel Primaria, Preescolar y Primaria a niños con Necesidades Educativas Especiales asociadas a alguna discapacidad: cognitiva, sensorial o motriz.
Enfoque cognitivo. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.
En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza:
la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje,
la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y,
finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.
Enfoque médico. Al analizar el desarrollo histórico de la educación especial se infiere la importancia que tuvo la medicina en el establecimiento de un modelo para la atención de las personas con discapacidad. Si bien se conocen intentos educativos previos para sordos y ciegos, es a partir del siglo XIX que la mirada médica comienza a sentar las bases en una Pedagogía terapéutica a la que pretendía otorgar una fundamentación científica, tal como lo entendían las "ciencias positivas".
A este enfoque es posible dividirlo en dos etapas:
Etapa de las instituciones: en la que el objetivo era la cura médica por medio del aislamiento en instituciones.
Etapa
...