ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectividad del método de cultivo organopónico con plantas de lechuga (Lactuca sativa) americana ­ ferry

colobellaMonografía27 de Enero de 2012

3.683 Palabras (15 Páginas)777 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “SAN PABLO” BAILADORES ESTADO MÉRIDA.

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE CULTIVO ORGANOPÓNICO CON PLANTAS DE LECHUGA (Lactuca sativa) AMERICANA ­ FERRY

Autor(es): Pedro García

Jesús Parra

Asesor: Lic. Luis Moret

Bailadores, Julio 2008

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp

1. Tiempo de producción en semanas para cada cultivo……… 17

2. Peso en kilogramos del producto para cada cultivo………... 18

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp

1. Comparación del tiempo de producción y peso del producto……….…………………………………………… 16

INDICE GENERAL

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………… LISTA DE CUADROS……………………………………………. INDICE GENERAL.………………………………………………. RESUMEN…………………………………………………………. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. CAPÍTULO

I. Planteamiento del Problema………………………………..

Objetivo General………………………………………... Objetivos Específicos…………………………………… Justificación de la Investigación……………………....... Beneficiarios……………………………………………. Delimitación…………………………………………….. Impacto Social…………………………………………

pp ii

ii iii iv

1

2

3

3

3

4

4

4

Diseño del Plan…………………………………………. 13

IV. Presentación y análisis de Resultados…………………….. 16

V. Conclusiones y Recomendaciones………………………… 19

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………….. 20

ANEXOS…………………………………………………………… 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “SAN PABLO” Bailadores – Estado Mérida

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE CULTIVO ORGANOPÓNICO CON PLANTAS DE LECHUGA (Lactuca sativa) AMERICANA – FERRY

Autor: Pedro García

Jesús Parra Asesor: Lic. Luis Moret Fecha: Julio 2008

RESUMEN

El avance científico de la agricultura es evidente, se puede observar que con el correr de los años se han utilizado diferentes métodos y herramientas para la agricultura tales son los casos de la sustitución de implementos rudimentarios como la pala y el pico para darle paso a tractores y otros implementos necesarios para cultivar los terrenos; también es necesario mencionar que no todos los productores tienen acceso a estas herramientas y continúan trabajando de la manera tradicional. Es por ello que la presente investigación está orientada a determinar la efectividad del cultivo organopónico con lechuga (Lactuca sativa) americana – ferry en relación al cultivo con método tradicional; está enmarcada dentro de una investigación experimental, la población y muestra estuvo conformada por 158 plantas de lechuga (Lactuca sativa) americana – ferry, los datos se recolectaron al final de la investigación a través de la observación directa en una hoja de registro, el tiempo de experimentación fue de siete semanas, los resultados obtenidos fueron favorables, llegando a la conclusión de que el cultivo organopónico es una herramienta agrícola que permite la obtención de lechuga (Lactuca sativa) americana – ferry, en menor tiempo y de mejor calidad en peso; se recomienda verificar que el sustrato se prepare con las proporciones indicadas para evitar la compactación.

Descriptores: Cultivo organopónico, lechuga (Lactuca satia) americana – ferry.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se basa en la necesidad de conocer técnicas en el campo agrícola que permitan optimizar a un más los cultivos, ofrecer a los agricultores métodos para que sus cosechas sean altamente productivas y el productos final sea de calidad nutricional. Aunado a ello los niño puedan adquirir conocimientos que sean significativos para su vida y que al correr de los años pueda incluso llevarlos a la práctica.

En ese sentido una de las metas importantes es que se puedan cosechar productos no tóxicos con la finalidad de reducir la alta contaminación existente tanto en el suelo como en el aire que afecta día a día a la población.

En función de lo descrito anteriormente, la presente investigación esta estructurada en cinco capítulos: Capítulo I referido al planteamiento del problema, objetivos, justificación. Capítulo II que hace referencia a los antecedentes, aspectos teóricos relacionados con la investigación y bases legales. Capítulo III donde se menciona la metodología utilizada para el desarrollo adecuado del trabajo, tipo de investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos y variables. Capítulo IV presentación y análisis de resultados, finalmente el capítulo V relacionado con las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Desde el origen del hombre la tierra ha servido como medio para garantizar su existencia, tal es el caso, que desarrolló con el correr de los años, técnicas rudimentarias para obtener frutos y poder alimentarse. Con el paso de los siglos la población mundial ha ido creciendo a gran escala y con ella la demanda de frutos, estos son utilizados para el comercio y consumo. El hombre en su afán por garantizar la producción de alimentos viene desde hace décadas tratando de sacar el máximo provecho a la tierra pero utilizando en ocasiones procedimientos poco adecuados para obtener productos saludables y sin pensar los daños ocasionados a los suelos que se cultivan. Las zonas agrícolas en Venezuela no escapan a esta situación ya que el constante uso de pesticidas y fungicidas está deteriorando los suelos, el ambiente y más aun, los productos obtenidos podrían no ser de buena calidad nutricional afectando de esta manera la salud de los consumidores.

En ese sentido, la comunidad de San Pablo del municipio Rivas Dávila del estado Mérida podría estar sumergida en ésta situación, ya que las zonas agrícolas de la comunidad son cultivadas una y otra vez utilizando la misma técnica y los mismos productos químicos; toda esta situación ha motivado la invención de nuevas técnicas de cultivo que contribuyan a la conservación de los suelos y a la producción de alimentos de mejor calidad, un ejemplo de ello son los cultivos organopónicos, técnica utilizada por … 2008, quien desde hace más de diez años viene aplicándola a sus cultivos. La lechuga es un rubro agrícola muy cultivado en la localidad, por lo cual surge la idea de utilizar el método organopónico para la siembra de la variedad de lechuga más cultivada en la zona, americana – ferry. Esto lleva a plantear las siguientes interrogantes de investigación.

¿Cuál será la efectividad del cultivo organopónico en una siembra de lechuga americana – ferry?

Objetivo General

Determinar la efectividad del método de cultivo organopónico con la variedad de lechuga americana, sub variedad ferry (Lactuca sativa) en relación a la efectividad del cultivo tradicional.

Objetivos Específicos

1. Investigar qué beneficios proporcionan los cultivos organopónicos, en diferentes rubros agrícolas y especialmente en la lechuga (Lactuca sativa) americana – ferry.

2. Demostrar la efectividad del cultivo organopónico con lechuga (Lactuca sativa) americana – ferry.

3. Establecer diferencias de productividad entre los cultivos tradicional y organopónico de lechuga (Lactuca sativa) americana - ferry.

Justificación

Los seres humanos poseen por naturaleza una necesidad biológica que es indispensable para sobrevivir como lo es alimentarse, para ello necesitan producir alimentos. Hoy en día existe en la tierra un gran número de habitantes y satisfacer la demanda se hace cuesta arriba, en ese sentido es de vital importancia estar en constante búsqueda para optimizar los métodos con los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com