Efectos De La Globalizacion En Las Organizaciones Empresariales
karolisS16 de Mayo de 2013
698 Palabras (3 Páginas)798 Visitas
II Efectos de la globalización en las organizaciones empresariales
La globalización como consecuencia de los factores antes analizados, produce efectos en las organizaciones, cualquiera sea su dimensión. En este sentido la figura 2.2. nos muestra como se afectan las entidades económicas.
Aquí se puede observar como el proceso de globalización desencadena en la empresa la orientación de una nueva estructura organizativa, de esta manera, S. García (1996, p. 12) señala que "...implica un cambio de mentalidad muy importante a la hora de diseñar la actividad empresarial y su management. Ello exige el desarrollo de instituciones que de manera rápida asuman los nuevos diseños organizativos, y exige, de personas e individuos, que estén dispuestos a realizar nuevos comportamientos". Lo más destacable de lo anterior es el cambio de mentalidad que deben asumir los participantes de la unidad económica, ya que son ellos el principal recurso para afrontar el nuevo desafío.
La nueva estructura organizativa debe tener como principal objetivo el logro de ventajas competitivas, que le permitan permanecer, y en lo posible, crecer en el mercado, así como introducirse en otros nuevos.
En el marco del nuevo escenario económico la empresa debe buscar las oportunidades que posibiliten obtener una mayor competitividad. Para el logro de este objetivo hemos seleccionado cuatro aspectos que deben ser considerados, los que están estrechamente relacionados con el grado de globalización que afecta a la entidad, a saber:
• Aprovechamiento de economías de escala.
• Nueva división del trabajo.
• Mejor utilización de los recursos disponibles.
• Mayor incorporación de tecnología.
a. Aprovechamiento de economías de escala.
La globalización permite a las empresas aprovechar grandes economías de escala, tanto en el área productiva como en cualquier otra actividad desarrollada. Para S. García (1996, p. 11-12) el logro de economías de escala en sistemas económicos más abiertos, sin barreras, es el resultado de dos componentes:
• Las economías de escala que logra directamente la empresa, basándose en su propio hecho diferencial, esto es, cada empresa desarrolla una estrategia basada en aquellos elementos en los cuales es diferente a los demás y, consecuentemente, en lo que es mejor que ellos.
• El segundo componente lo identifica como un hecho "virtual", es decir, existe una segunda economía de escala que viene dada por el "otro". Recordemos que en una economía globalizada las operaciones son realizadas en redes, por ello, las economías de escala se transfieren. De este modo cada participante de la red aporta lo mejor de sí, es decir, su eficiencia. Esta situación se presenta en las diversas adquisiciones que debe realizar la empresa para su proceso productivo u otra actividad empresarial.
b. Nueva división del trabajo.
El nuevo entorno económico hace posible que las empresas desarrollen sólo las actividades en las cuales realmente son eficientes, en otras palabras, donde poseen sus fortalezas. De este modo pueden entregar a otras empresas, en cualquier lugar del mundo, el desarrollo de las actividades en las que no poseen gran competitividad(7).
c. Mejor utilización de los recursos disponibles.
La empresa global debe orientar su actividad a desarrollar ventajas competitivas que le permitan el crecimiento en el mercado, tanto local como mundial. En este sentido, la entidad debe utilizar de la mejor forma posible los recursos disponibles. Éstos consideran factores productivos como el trabajo; el capital y las materias primas, además debe considerarse la información como un recurso disponible que debe ser utilizado de forma eficiente,
...