ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efemerides Venezuela

mitv197027 de Abril de 2015

4.138 Palabras (17 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 17

1ero de mayo Día del Trabajador

El Día del Trabajador se celebra cada 1 de mayo en todo el mundo, para conmemorar la reivindicación de los derechos laborales de hombres y mujeres por igual. Este día sirve como motivo para denunciar abusos, solicitar reformas y buscar el reconocimiento de beneficios sociales y laborales.

Los orígenes del Día del Trabajador datan del siglo XIX. Con la llegada de la Revolución Industrial y las producciones masivas, la explotación de millones de personas en las fábricas alrededor del mundo provocó descontento y un sentimiento de injusticia debido a que las jornadas laborales eran extenuantes y los salarios, mínimos. Esto comenzó a generar movimientos sociales que fueron organizándose para revelarse ante el modelo económico que estaba oprimiéndoles.

El 1 de mayo fue señalado internacionalmente como Día del Trabajador en homenaje a los huelguistas estadounidenses conocidos posteriormente como "Mártires de Chicago", quienes participaron en la paralización de miles de fábricas durante las protestas de 1886, en varias ciudades del país, las cuales exigían que se adaptara la jornada laboral a 8 horas diarias. Dichas manifestaciones tuvieron consecuencias violentas, dejando víctimas mortales tanto en el ataque a la Plaza Haymarket (4 de mayo de 1886), como un año después, el 11 de noviembre de 1887, con la ejecución en la horca de cuatro dirigentes socialistas vinculados a las protestas: Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies.

La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin mbargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.

A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV). Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.

2 de mayo Día Internac ional contra el Acoso Escolar o Bullying: Asociaciones de Padres y numerosas Ong´s de todo el mundo acordaron la celebración de este día para concienciar a la población sobre los riesgos que puede causar el Bullying o acoso entre los escolares así como divulgar diversos métodos para evitar que esta situación ocurra. El bullying es definido como la injustica o abuso de poder que sufren los escolares en las aulas. Los niños o jóvenes que se sufren acosos escolar por parte de otros estudiantes o son testigos de situaciones de violencia de forma reiterada tienen un menor rendimiento académico a corto y a largo plazo.Esta situación puede acentuarse a lo largo del tiempo y provocar en la persona afectada una depresión que puede llevarle a no asistir a clase y dejar los estudios. El principal objetivo de este día es erradicar la violencia y acoso escolar entre los estudiantes. Es muy importante y necesario erradicar el acoso que se produce en los centros educativos y conseguir unas escuelas seguras en la que los escolares puedan crecer en un clima de respeto. En los colegios o centros escolares se realizan diversas iniciativas como actos reivindicativos de carácter simbólico para mejorar el entorno de los estudiantes y conseguir un aprendizaje seguro.También se realizan jornadas en las que se pretende enseñar a los jóvenes la importancia de la prevención del acoso escolar así como de la puesta en conocimiento de esta situación tanto a la familia como a las autoridades pertinentes.

Atanasio Girardot

Nace en San Jerónimo (Colombia) el 2.5.1791.Muere en Bárbula (Edo. Carabobo) el 30.9.1813.

Ilustración realizada por Francisco Maduro.Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la guerra de independencia. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en la batalla de Bárbula (30.9.1813), donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. Sus padres fueron el comerciante francés Juan Luis Girardot y la antioqueña María Josefa Díaz Hoyos.

Junto a sus hermanos Pedro y Miguel, se dedicó Atanasio desde muy joven al servicio de las armas. Realizó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Camilo Torres y José María del Castillo. Su carrera militar inició como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe, y después de 1810, en el batallón de Voluntarios de las Guardias Nacionales bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya. Su desempeño al frente de la vanguardia patriota en la campaña del Sur de la Nueva Granada contra las tropas realistas del gobernador Popayán, fue clave para el triunfo de las fuerzas republicanas en la batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811.Girardot en la plaza en su nombre en Maracay frente a la catedral

Girardot en la plaza en su nombre en Maracay frente a la catedral

Posteriormente, intervino en la primera guerra civil granadina que enfrentó a centralistas y federalistas, derrotando a los primeros en los combates de Paloblanco y Alto de la Virgen; siendo derrotado a su vez, por las tropas de Antonio Nariño en el cerro de Monserrate en Bogotá (9.1.1813).su primera participación en la guerra de independencia venezolana, se produjo durante la contienda de Angostura de La Grita (13.14.1813) bajo las órdenes del coronel Manuel Castillo y Rada; realizando además varias operaciones militares durante el desarrollo de la Campaña Admirable en 1813. Posteriormente, el Congreso de Nueva Granada apoyó al Libertador Simón Bolívar con un contingente de unos 600 soldados destinados a luchar por la libertad de Venezuela, y entre quienes figuraban Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Joaquín París y otros. Al frente de la vanguardia del Ejército Libertador, Girardot derrotó a las tropas realistas en la altura de Ponomesa y en el combate de Agua Obispos, a las fuerzas del capitán Manuel Cañas. El 31 de julio de 1813, participó en el combate de Taguanes.

Castillo de San Felipe - Puerto Cabello

Castillo de San Felipe - Puerto Cabello

Después de la liberación de Caracas y durante el primer sitio de a Puerto Cabello por parte de las tropas realistas, Bolívar se repliega a Valencia, donde se enfrenta a las fuerzas del jefe español, Domingo Monteverde. En el sitio conocido como Bárbula, el Libertador atacó la vanguardia realista comandada por Remigio Bobadilla (30.9.1813). Aunque la victoria fue para Bolívar, esta se logró al alto costo de vida de Atanasio Girardot, quien murió envuelto en la bandera republicana.

Ese mismo día, Simón Bolívar expidió en su cuartel general de Valencia una ley para honrar su memoria. En tal sentido, en artículo 3° se disponía: “... Su corazón será llevado en triunfo a la capital de Caracas, donde se le hará la recepción de los libertadores y se depositará en un mausoleo que se erigirá en la Catedral Metropolitana...” En cumplimiento de esta disposición, una procesión cívica y religiosa salió de Valencia el 10 de octubre pasando por los Guayos, Guacara, San Joaquín, Turmero, San Mateo, La Victoria, El Consejo, San Pedro y Antímano; efectuando misas en cada uno de los templos que se encontraban en el trayecto. Desde El Consejo, Bolívar se adelantó hacia Caracas, a fin de participar en el recibimiento del corazón del héroe colombiano a su llegada a la capital. Finalmente, ésta se produjo el 14 de octubre de 1813. Desde Antímano, en cuya iglesia había sido depositado la urna, y a donde fueron a acompañarla Bolívar y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, el cortejo se dirigió a la Catedral. Allí se realizó una misa solemne, siendo depositado el corazón de Girardot, mientras se terminaba el mausoleo definitivo, el cual se edificaría en la capilla de la Santísima Trinidad, perteneciente a la familia Bolívar.

3 de mayo dia de la cruz de mayo: La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com