ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ciclismo

vocalgeorge23 de Septiembre de 2011

3.072 Palabras (13 Páginas)13.721 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

La filosofía del verdadero ciclista es vencerse a sí mismo primero, segundo apoyar al grupo de compañeros y tercero luchar por el equipo hasta lo último; y por tanto no dejarse derrotar nunca, intentarlo cuantas veces sean posibles hasta finalizar, si ante la primera adversidad nos vamos atrás, entonces estamos equivocados de deporte.

La lucha tiene que ser total, a su mente llegan toda clase de imágenes, las cuales tiene que conseguir descifrar debido aun con el cansancio y agotamiento que soporta la carrera, pero algo debe hacerte continuar, luchar contra su único contrincante, él mismo, los objetivos del grupo de compañeros y el equipo, por tanto la convicción de qué ¿ vencería?.

El ciclismo es tan grande y la lucha tan fuerte que para vencer nunca debe dar el brazo a torcer si puedes continuar, ante adversidades y malos tiempos, siempre y siempre hasta el final está es la meta y aunque creas que no podrás llegar, hay que seguir, porque siempre se llega, no de primero, casi seguro, pero sí cruzar la meta. Situaciones como esta moldean la personalidad.

Ahora hay más calidad en el ciclismo. Por eso en competición se rueda a 42 kiló-metros por hora. No se trata de correr más sino que los kilómetros deben ser de calidad. Hoy no te puedes ir a las carreras a entrenar como antiguamente. "Hace 20 años hablaríamos de la épica de que un líder baje a por agua para dar a un compañero que está trabajando y para otro que va sediento. El, como es el más fuerte, se aprovecha y ayuda a sus compañeros.

El ciclismo y la bicicleta de un modo general, es una forma de vivir y ver la vida. Los escenarios del ciclismo, las montañas, el viento, la lluvia, los esfuerzos, los entrenamientos,... el sufrimiento, todo eso son los impedimentos que podemos encontrar a diario, el vencerlos nos hace más fuertes; el superar las montañas, que algunas veces parecen que tienen vida y lo que pretenden es hundirte y engullirte en sus profundidades, ¡Véncelas! y serás superior.

Por tanto si eres aficionado o ciclista, no lo abandones e intenta aprender de él todo lo que puedas, sácale a cada momento un aprendizaje y no pienses sólo en la competición, que también tiene su sitio, pero no el principal, en el principal estás tú, tú grupo y equipo.

Aprende de los demás, de todos y cada uno, aprende no sólo lo deportivo sino lo humano, en los momentos de más sufrimiento y cuando crees que estás solo siempre aparece alguien que te ayuda, o te da algo de comer o comparte su bidón de agua contigo, y tú, ni lo conoces y a lo mejor ni lo volverás a ver, esto es el verdadero ciclismo, es la verdadera vida, ¡disfrútala! El ciclismo es fácil, lo único que has de hacer es pedalear más rápido que los demás.

A CONTINUACIÓN MECIONARÉ UNA BREVE HISTORIA DEL CICLISMO

Por definición: CICLISMO: deporte que incluye distintas modalidades y disciplinas que tienen en común la utilización de la bicicleta.

Los ciclistas están considerados como deportistas especialmente esforzados, ca-paces de soportar unos altos grados de sufrimiento, tenaces, valerosos y están necesitados de las mejores virtudes derivadas del compañerismo para poder al-canzar sus fines personales o colectivos.

Los accidentes geográficos y las inclemencias del tiempo son, en lugar de obstá-culos, alicientes de toda carrera ciclista.

Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India. Pero el auténtico antecesor de la bicicleta fue el "celerífero", aparato consistente en dos ruedas de madera unidas por una barra de un metro de longitud, del mismo material, y que se desplazaba gracias al impulso de los pies sobre el suelo. Fue presentado por el francés De Sivrac a la corte de Versalles en 1790.

Casi treinta años más tarde, 1818, el alemán Karl von Drais unió la rueda delantera a un manillar de dirección movil. Entre 1830 y 1840, el escocés McMillan añadió el juego de pedales y un tosco sistema por el que transmitir la pedalada a la rueda trasera.

Pierre Sallemont agregó un juego de pedales a la rueda delantera en 1855. Ernest Michaux perfeccionó el sillín en 1861, en el mismo año que aparecieron los rodamientos a bolas; su hermano Pierre fijó los pedales a la rueda delantera. Había nacido el velocípedo o michaudina, que fue complementado por Sargent en 1865, con el añadido de la cadena.

En 1867 las ruedas eran metálicas; en 1875 se introdujeron las de goma maciza y en 1889 John Boyd Dunlop inventaba la cámara- aro tubular de caucho relleno de aire, que aisla la rueda propiamente dicha del suelo-. La estructura fundamental de la bicicleta estaba ya diseñada, aunque su peso no bajara entonces de 40 kg y sus posibilidades motrices fueran sólo rudimentarias.

DISTINTOS ELEMENTOS DE LA BICICLETA

En la actualidad, la bicicleta, el instrumento principal del ciclista, se compone de una serie de elementos que se describen a continuación.

El cuadro, esqueleto o soporte de los restantes elementos, compuesto por tubos de materiales tan diversos como el aluminio o la fibra de carbono.

El sistema de dirección, cuyo elemento fundamental es la horquilla, con diseños diferentes para las diferentes modalidades ciclistas.

El sillín, donde se sienta el ciclista.

Las ruedas, que pueden ser radiales, de bastones o lenticulares. Son accionadas por los pedales, que transmiten el impulso de las piernas del ciclista a los platos que forman el pedalier, por lo general varios y de distintos desarrollos.

Los platos están unidos a los piñones fijados en la rueda trasera por medio de la cadena. Se denomina desarrollo a la relación numérica entre los dientes de uno y otro; marca la distancia que recorre la bicicleta en cada pedalada.

El sistema de frenado, compuesto por una vía de transmisión desde una palanca

Situada en el manillar hasta las zapatas que, por presión, detienen el movimiento de las ruedas.

EQUIPAMIENTO DEL CICLISTA

Los principales componentes del equipo de un ciclista profesional son los que siguen. La camiseta o maillot, parte superior e la indumentaria, adornada con los colores de su equipo o con los que señalan los diferentes trofeos en las pruebas.

Así por ejemplo, el ganador del Campeonato del Mundo puede lucir, durante un año que dura su reinado, el maillot arco iris.

El culotte, o pantalones ajustados al muslo que llegan hasta casi la rodilla. Están acolchados en su interior, con el fin de mitigar, en lo posible, la irritación causada por el roce continuo con el sillín. Las zapatillas, que poseen unas fijaciones espe-ciales que encajan en el pedal. El casco -obligatorio en las carreras de aficionados y en las carreteras fuera de poblado- que actualmente ha adquirido, sobre todo para las pruebas contra reloj, características aerodinámicas muy espectaculares.

¿CUÁL ES LA EDAD IDÓNEA PARA INICIAR ESTE DEPORTE?

Muchas veces nos preguntamos cuando es el momento para comenzar a practicar algún deporte. Sin dudas que la infancia es la etapa. Los niños son como una “esponja“, lo que les enseñemos les quedará de por vida.

Esta es la etapa ideal para fomentar la práctica del deporte, es el momento en la que los niños tienen toda la fuerza, la motivación y la energía.

De todas maneras cada deporte tiene una edad ideal para comenzar, si no se hace en ése momento después se hace más difícil que el niño se enganche.

La motivación es lo más importante para que los niños empiecen a practicar un deporte, lo mejor sea que él mismo pruebe y encuentre el que más le gusta.

Entre los 6 y los 10 años, los niños solo quieren jugar y competir entre ellos y es lo que los mueve, entonces hay que hacerles carreras, transiciones y por supuesto enseñarles las nociones básicas del ciclismo, como son los cambios, a mantener la derecha, a subir y bajarse de la bici, a andar en grupo, La edad ideal para un entrenamiento mas fuerte es después de los 17 años.

HABLEMOS DE ESPECIALIZACION TEMPRANA

En todos los deportes se buscan fórmulas de captación atractivas para el niño (mini básquet, mini voleibol, futbol) y se establecen normas especiales de acuerdo a la edad.

Se admite que en algunos deportes es importante la especialización temprana

(Gimnasia Deportiva, Natación, etc.) Pero no es el caso del ciclismo.

Adaptación del músculo cardíaco al esfuerzo (el trabajo sin control puede producir daños irreversibles).

CONSIDERACIONES BIO-FISIOLÓGICAS (ANTROPOMÉ-TRICAS)

Nuestros cuerpos responden previsiblemente al ejercicio, comprender el modo en que la actividad afecta nuestros cuerpos nos permiten adaptarla para conseguir los resultados esperados.

La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano. En el ámbito deportivo existen unos perfiles antropométricos para cada tipo de deporte, y hoy en día pueden incluso considerarse como criterios de selección para llegar a la elite en algunos deportes.

El estudio descriptivo del cuerpo del deportista es un control más en su vida de-portiva. Éste debe indicarnos cambios en su posible estado de crecimiento, condi-ción física, salud y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com