ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ciclo Celular


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  2.169 Palabras (9 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 9

El Número de cromosomas y su contenido de información entre especies.

Todo individuo de una especie determinada tiene un número característico de cromosomas en los núcleos de la mayoría de las células de un cuerpo. Sin embargo, lo que determina cada especie sea única es el numero de cromosomas, sino la información que se especifica en los genes.

La mayoría de las células corporales del se humano tiene exactamente 46 cromosomas, pero el ser humano no lo es tal solo por tener 46 cromosomas. Algunas otras especies; como por ejemplo el olivo- también tienen 46 cromosomas. Algunas personas tienen una composición anormal de cromosomas con más o menos de 46.

La mayor parte de las especies de animales y plantas contienen entre 8 y 50 cromosomas por célula; una cantidad por encima o por debajo de esta, no es habitual.

El Ciclo Celular y la Mitosis.

Cuando las células alcanzan un cierto tamaño, deben dejar de crecer o bien dividirse. No todas las células se dividen; algunas células, como las del musculo esquelético y los glóbulos rojos, normalmente no se dividen una vez maduras. Otras células desarrollan una secuencia de procesos necesarios para el crecimiento y división celular. Las etapas por las que una célula debe pasar entre una división y otra son lo que comúnmente se denominamos Ciclo Celular.

Dibujo pag 216

La Mitosis. La división nuclear que produce dos núcleos que contienen cromosomas idénticos al núcleo progenitor, empieza al final de la fase G2. La mitosis es un proceso continuo, pero con fines descriptivos se divide en cinco etapas:

Profase prometafase metafase anafase telofase

Dibujo pag 217

Los Principios Básicos de la Herencia.

¿Tiene usted la misma altura que su padre y el mismo color de ojos y pecas de su madre? Ha heredado estas y multitud de otras características que pasan de generación en generación. La Herencia, transmisión de información genética de progenitor a descendientes, generalmente sigue unos patrones predecibles en organismos predecibles en organismos tan diversos como el ser humano, los pingüinos, las levaduras, y los girasoles. La genética, la ciencia de la herencia, estudia tanto las similitudes genéticas como la variación genética, es decir, las diferencias entre progenitores y sus descendientes o entre individuos de una población.

El fenotipo de un individuo no siempre revela su genotipo.

Tal y como hemos mencionado anteriormente, el fenotipo de un organismo es su apariencia respecto a la herencia de ciertos rasgos. Sin embargo, como algunos alelos pueden ser dominantes y otros recesivos, no siempre podemos determinar, con tan solo examinar el fenotipo, que alelos presenta el organismo. La constitución genética de este organismo, mayoritariamente expresada por símbolos, es su genotipo.

Primera ley de Mendel. Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él denominaba F1, consistía únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó alelo recesivo.

Segunda ley de Mendel. Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde. Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no había aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la segunda aunque en menor proporción que el carácter « semilla de color amarillo »

Tercera ley de Mendel. Los caracteres que se heredan son independientes entre si y se combinan al azar al pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2. En este caso, Mendel selecciono para el cruzamiento plantas que diferían en dos características, por ejemplo, el color de los guisantes (verdes o amarillos) y su superficie (lisa o arrugada) Observo que la primera generaci6n estaba compuesta únicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliéndose la primera ley. En la segunda generaci6n, sin embargo, aparecían todas las posibles combinaciones de caracteres, aunque en las proporciones siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que únicamente dependía del azar la combinaci6n de los mismos que pudiese aparecer en la descendencia.

El ADN La versatilidad del ADN proviene del hecho que en la realidad la molécula es una doble espiral. Las bases nucleótidas de la molécula del ADN forman pares complementarios: hidrógenos nucleótidos se unen a otras bases nucleótidas en una trenza de ADN opuesta a la original. Esta unión es específica, de tal manera que la adenina siempre se une a la timina (y vice versa) y la guanina siempre se une a la citosina. Esta unión ocurre a través de la molécula dando como resultado un sistema de doble espiral

El ácido ribonucleico, o ARN toma su nombre del grupo de los azúcares en la columna vertebral de la molécula - ribosa. Varias similitudes y diferencias existen entre el ARN y el ADN. Como el ADN, el ARN tiene una columna vertebral de azúcar y fosfato con bases nucleótidas atadas a ella. Al contrario de la molécula doblemente trenzada ARN, el ARN es una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com