ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Circo De Las Mariposas

ceciliarg20 de Noviembre de 2011

9.014 Palabras (37 Páginas)741 Visitas

Página 1 de 37

Apuntes curso 07/08

Tema 1: Introducción a la acuicultura. Historia.

Tendencias actuales.

Acuicultura: producción de organismos acuáticos. Es una producción de alimentos.

Para alimentar a la población mundial en este milenio es necesario cambiar la

mentalidad porque hemos abusado mucho del planeta. Antes se pensaba que los

recursos naturales (como el mar) eran inagotables. Para mantener la población hace

falta renovar los recursos naturales y esto debe ser sostenible. Para conseguir esta

producción de organismos acuáticos es necesario controlar y manipular el ciclo vital

de estos organismos, y para ello hay que controlar los factores ambientales. En la

manipulación del ciclo hay, también, que controlar la reproducción, el crecimiento,

que a su vez se controla con la nutrición y la selección genética; y por último para

controlar el ciclo hay que controlar la supervivencia, a través del control de las

enfermedades, por la mejora genética y los sistemas y diseños. Los sistemas y diseños

nos facilitan por último en control de los factores ambientales.

FACTORES

AMBIENTALES

CICLO VITAL

SUPERVIVENCIA

SISTEMA DE

CULTIVO

REPRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

SELECCIÓN

GENÉTICA

NUTRICIÓN

¿Cuál es la primera causa de mortalidad en el mundo? El hambre y la

malnutrición (deficiencias de proteínas).

Existen 842 millones de personas malnutridas en el mundo,de ellos 130 millones son

niños, y afecta al 30% de los niños en los países pobres. 6 millones de niños menores de

5 años mueren anualmente de hambre.

Por el contrario, en los países industriales, la gente muere por sobrepeso

(sobrealimentación). Las consecuencias del sobrepeso son: riesgo cardiovascular,

hipertensión, diabetes, cáncer... Aproximadamente 1100 millones de personas tienen

sobrepeso. Estas cifras superan a las de malnutrición.

¿Qué tiene que ver la acuicultura con esto? La producción de pollo ha

aumentado poco, la de cerdo y vaca se han mantenido, pero el gran incremento se

está produciendo en acuicultura.

En los últimos 20 años,ha crecido un 10% anual. El resto sólo ha alcanzado hasta el

3%.

La acuicultura es muy productiva en términos económicos y fisiológicos. Es muy

eficiente, los peces aprovechan mucho mas los alimentos.Por ejemplo, si comparamos

una hectarea de cultivo de mejillón (250 toneladas) con una de pollo (2,5), el espacio

es mejor utilizado en la producción de mejillón en acuicultura que en el de pollo o

cualquier otra producción.

-1-

La acuicultura como fuente de alimento: Somos 7000 millones de personas en

el mundo, con un consumo de 14-16 Kg/persona al año.España es el 2o país en el

mundo que más come pescado después de Japón. El consumo es de casi 30 Kg/

persona al año.El consumo en Canarias es menor: 16,7 Kg/pescado al año.

¿De dónde viene el pescado que nos comemos? La cantidad de recursos

pesqueros que no eran explotados era del 75%. En la actualidad ha pasado a ser un

5%. De todos los bancos de pesca del mundo, el 80% está totalmente explotado o

sobreexplotado. El 25% ha sido destruído. Ya no hay más pescado que sacar. Quizás

en unos años sólo mantengamos el 50%.

A mitad de los años 80, la producción de la pesca era de 80 millones de toneladas y

actualmente esa cantidad se ha mantenido estable.

En esa época, la acuicultura sólo producía un 10% y en la actualidad produce la

mitad de los productos pesqueros. Pero esto varía según las especies:

Salmón 100%

Ostra,carpas >90%

Mejillones, vieiras >70%

Langostinos >25%

vienen de la acuicultura

Objetivos de la acuicultura: Es la producción de alimentos. Pero tiene otros

objetivos:

- En algunos países se utiliza para aumentar la producción de proteínas. Por

ejemplo Sudáfrica.

- En otros para mejorar la malnutrición. En Rusia y China, para mejorar

deficiencias de minerales como fósforo, yodo...

- En otros se utiliza para complementar la pesca. Japón ha acabado totalmente

con los stocks de su zona y de las otras. Tratan de recuperar los stocks

naturales con la repoblación de la dorada, el atún... En España se está

intentando repoblar la oreja de mar.

- En otros países se dedican a crear puestos de trabajo en áreas rurales, porque

hay emigración hacia la ciudad e interesa desarrollar el área rural. Ejemplo:

Vietnam.

- También se utiliza para corregir la balanza exterior de pagos. Esto pasa en los

países sudamericanos como Brasil o Chile. Chile exporta alimentos al exterior

de la acuicultura, es el 4o,5o país principal productor, hace 20 años ahí no

había nada de acuicultura.

- En China o Dinamarca utilizan aguas residuales ricas en minerales como

fosfatos y nitrógeno, los utilizan para crar algas que sirven para darle de

comer a las lapas, orejas de mar...

- En algunos países se utiliza para mantener la pesca deportiva y la acuarofilia

(los peces se cogen del mar) como en Canadá (la pesca de salmones) y Estados

Unidos.

- Otro objetivo es promover el desarrollo agroindustrial de la zona

- Diversificar la economía. Esto ocurre en Canarias. Su economía es muy débil

porque depende del turismo, de la construcción, del plátano... y ahora se

intenta de la acuicultura.

China produce más del 50% de la producción mundial de acuicultura. España ocupa

la posición número 17 del mundo.

-2-

La última estadística de producción (FAO) en 2005: 63 millones de toneladas de

productos de acuicultura. No sólo se cultivan peces, también moluscos, algas...

La producción mayor en el mundo es de peces: Muy parecida a las de plantas y

moluscos. Pero se producen muy pocos crustáceos porque son muy difíciles de

producir y tienen un crecimiento muy lento. Los crustáceos que se producen en la

acuicultura son los cangrejos, langostinos (90%).

Todos los crustáceos tienen muchas fases larvarias. Cada fase larvaria es distinta y

pasa de un estado a otro en días. Su fisiología es muy compleja, se producen en

extensión (necesitan mucho espacio y éste es muy costoso). La langosta es más difícil.

HISTORIA DE LA ACUICULTURA

Tiene un fin comercial apoyándose e la ingeniería y la economía para desarrollarse.

La piscicultura comenzó en Egipto, con el cultivo de tilapias en estanques, sobre el 2500 AC.

Luego le sigue China hacia el 475ac. Donde Fan Lei escribió “Clásico cultivo de peces”, el libro

más antiguo sobre acuicultura. Los egipcios pasaron sus técnicas a los romanos y griegos. Fue

cuando Aristóteles escribió un tratado sobre el cultivo de ostras, Plinio el Viejo escribió el

Tratado de Historia Natural del Cultivo de Ostras y Salmonetes (Roma) y por último Séneca

escribe sobre el cultivo de peces.

En Roma desarrollaron unos tanques donde introducen el exceso de capturas de los

pescadores, pero no eran capaces de alimentar estos peces.

En China se comenzó con el cultivo de la carpa (Cyprirus Carpio), y se extendió a Japón con el

cultivo de ostras (Crassotrea ssp) y en Camboya se desarrolló el cultivo del pez gato en unas

empalizadas en la costa, que pronto recibirían el nombre de cultivo en jaulas.

En la Edad Media, los viajeros trajeron a Europa el cultivo de la carpa que aún se mantiene

en los países del Este. En el siglo XIV, el cultivo más importante, que aún se desarrolla en la

actualidad, es el de la trucha que se desarrollaba en los conventos. Es por esto, que fue Don

Pichot, un monje, el que realizó la primera fertilización en los peces. El cultivo de la carpa

pasa luego a Egipto.

Entre el s. XVI-XVII se desarrolla el cultivo o técnica de Vallicultura, que consisten en lagunas

costeras (valli) que se forman en la desembocadura de los ríos. Las lagunas formadas por el

río Po Conataio en el s. XIV eran utilizadas por los romanos como cultivo extensivo. Para ello

ponían empalizadas cerrando la salida, pero dejando entrar a loa peces. El cardenal Palotta

construyó canales que controlaban el volumen de entrada de agua dulce o salada y la

cantidad de especies. Este tipo de cultivo se extendió por toda Italia y aún se conserva.

A mediados del s. XIX se crearon barcos capaces de navegar distancias más largas y con

mayor seguridad, con lo que se comenzó a pescar, con más frecuencia y en más cantidad, en

zonas más alejadas de la costa como la zona del Labrador ( Atlántico norte) con lo que a

final del siglo se temía por una sobreexplotación. Así comenzaron a desarrollarse los criaderos

o Hatchery, que consistían en un espacio donde se mantienen un stock de reproductores y se

cultivan los alevines. En Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Noruega comenzaron a

cultivarlos en criaderos y antes de la Primera Guerra mundial se habían liberado al mar más

de 3 millones de peces. Pero esto no mejora la situación, ya que continuaba la

sobreexplotación, por lo que se crearon una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com