ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comercio Ilegal Y Tráfico De Flora Y Fauna Silvestres En Republica Dominicanaa

Itsuzeru11 de Septiembre de 2014

4.072 Palabras (17 Páginas)902 Visitas

Página 1 de 17

Resumen

Gran parte del comercio de especies silvestres es legal, tanto animales como plantas son transportados de diferentes partes del mundo fuera de sus hábitats naturales con algún fin económico, sin embargo otra parte no está regida por las leyes jurídicas ya establecidas. Es lo que conocemos como Tráfico Ilegal o Contrabando.

Se calcula que el contrabando de vida silvestre tiene un valor de más de 10MM de dólares para el mercado de mascotas exóticas e incluso para el propio consumo humano. También El mercado ilegal de especies a nivel mundial mueve al menos 8.000 millones de euros, el tercero en volumen tras el tráfico de drogas y armas según diversas estimaciones. En este participan todas las categorías de vida silvestre incluso con especies que están estrictamente protegidas y cuyo tráfico puede llevar a sanciones graves.

Los efectos del contrabando de especies de vida silvestre son muchos y de naturaleza variada pero entre los más destacados se encuentra la amenaza de extinción de especies únicas de flora y fauna, siendo está quizás la más grave de todas. Además es también una forma de dispersión de enfermedades infectocontagiosas de rápida distribución que afectan tanto a otras especies de animales como a los seres humanos, sin mencionar el impacto que provocan estas en la economía de un país.

El contrabando de especies exóticas tanto de fauna como de flora es una realidad que muchos ignoran gracias a la naturaleza oculta del problema y sus repercusiones no solo afectan a la vida salvaje y a la biodiversidad, sino también al ecosistema y a los seres humanos. Conocer las consecuencias de tal acción nos ayudará a crear consciencia sobre la misma y crear estrategias para acabar con el comercio ilegal de flora y fauna salvaje de una vez por todas.

La Convención sobre el comercio internacional de Flora y Fauna (CITES) ha aprobado un acuerdo para regular el comercio internacional de arboles exóticos.

Introducción

La flora y fauna silvestre están gravemente amenazadas por el tráfico internacional. Elefantes, jaguares, chimpancés, pájaros raros o exóticos, peces tropicales, tortugas, mariposas y plantas raras se hallan en peligro por culpa de los furtivos.

El tráfico de fauna silvestre es la extracción de animales, o partes de ellos, de su hábitat natural para venderlos. Después del narcotráfico y el negocio de las armas, el tráfico de fauna silvestre es el negocio ilegal más lucrativo en todo el mundo.

El mercado mundial de las especies sorprende por su amplitud. Con un valor global de cientos de millones de dólares, el comercio internacional representa cada año más de 600 millones de peces tropicales, diez millones de pájaros selváticos, millones de orquídeas de la Amazonia, 80.000 primates, treinta millones de pieles arrancadas para abrigos, 30 millones de piel de culebras.

Los productos que se sacan de los animales son en general artículos de lujo: pieles y accesorios de pieles de reptiles, los afrodisíacos, las industrias de la perfumería y el calzado, etc. y los animales que llamaremos "animales familiares", las mascotas. Los precios son exorbitantes y en alza sobre todo en el caso de especies amenazadas, que cada día son más.

A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción, y otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales están amenazadas. Las pésimas condiciones de clandestinidad del transporte y manipulación hacen que sólo un 10% de los animales capturados sobrevivan. Por ello, los contrabandistas elevan el número de capturas, lo que agrava aún más la situación.

Problemática

El contrabando de fauna y flora es un problema que ha venido desarrollándose hace tiempo, este acto es mortal para las especies de flora y fauna ya que se traduce a una reducción drástica de ejemplares únicos o incluso peor, la extinción de los mismos. El comercio ilegal de flora y fauna silvestre no solo afecta a los animales involucrados, los seres humanos nos vemos gravemente afectados por esta acción pues es una entrada propicia a enfermedades infectocontagiosas e infecciosas que podrían causar graves problemas en los asentamientos urbanos y zonas rurales de un país o región.

Preguntas de investigación

-¿Cuál es el impacto del comercio ilegal de especies en el ecosistema?

-¿De qué manera afecta al ser humano?

-¿Cómo los productos ilegales de especies entran al flujo comercial normal?

-¿Cuáles especies son las más comercializadas?

-¿En qué situación se encuentra el país respecto a esta problema?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Mediante esta investigación buscamos hacer resaltar y dar a conocer la gran amenaza que enfrenta la biodiversidad de nuestro país, República Dominicana, cuando los esfuerzos por detener el comercio ilegal de especies silvestres de flora y fauna se encuentran en un mínimo por parte del estado y las sanciones impuestas en nuestras leyes por dicho crimen simplemente no se aplican cuando deben.

Aunque el diagnostico de este problema en el país no es tan serio como en otras naciones del mundo, la información real por parte de fuentes confiables solo reflejan una parte de la realidad. Por lo tanto, usando como media una exposición visual y un trabajo escrito, queremos incentivar a la población a informarse al respecto y brindarles maneras sencillas de ayudar a erradicarlo al colocar su pequeño granito de arena.

Objetivos Específicos

- Hacer conciencia a las personas de que este acto puede hacerle daño al mundo.

- Informar sobre la naturaleza del tráfico ilegal y cuan dañino puede resultar para el ser humano.

-Conocer la posición de Republica Dominicana en cuanto al comercio y tráfico ilegal de especies.

-Proponer soluciones sencillas para que las personas contribuyan a terminar con este problema.

Antecedentes del problema:

“El Comercio ilegal y tráfico de flora y fauna silvestre”

“Según la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA) el tráfico de fauna es una actividad clandestina que se lleva a cabo en el ámbito nacional e internacional y propende por la extracción, comercio y tenencia ilegal de vida silvestre” y por supuesto, como todo lo clandestino, provoca daños invisibles hasta el momento en que ya es demasiado tarde.

Considerado por la Interpol como el tercer tipo de negocio ilícito más importante del mundo, después del tráfico de estupefacientes y de armas, el comercio ilegal de especies de flora y fauna silvestres es un problema mundial de grandes dimensiones. Los mercados negros nacionales e internacionales de una gran cantidad de mercancías de vida silvestre se extienden en todo el planeta; los contrabandistas comercian con una sorprendente variedad de especies silvestres y sus productos, muchas veces con consecuencias devastadoras para las especies involucradas y los ecosistemas de los que provienen.

Desde partes de animales como por ejemplo huesos de tigre o vesículas de oso para uso medicinal, hasta reptiles vivos y aves como mascotas, caviar para el mercado de alimentos de lujo, pieles y lanas para la industria del vestido, orquídeas y cactus para la jardinería, son todos comercializados de manera ilegal desde y hasta distintas partes del globo.

Durante el siglo pasado el mercado de la flora y fauna salvajes ha experimentado un auge verdaderamente alarmante a causa del desarrollo del transporte y las tecnologías que permiten acceder a todas partes del mundo, la demanda en aumento de los países consumidores ya desarrollados, la eficacia cada día mayor de los métodos de caza y de explotación de animales, entre muchos otros factores bastante influyentes sobre los cuales se hará hincapié más adelante durante el desarrollo de este trabajo.

Desde 1975 existe el convenio internacional Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas (CITES), que regula y controla el tráfico de animales silvestres. En esta convención se encuentran incluidas unas 3.000 a 3.500 especies animales para las cuales existen regulaciones que los países miembros deben cumplir.

Justificación

El problema a tratar es muy poco conocido por las personas, por lo que es de suma importancia dar a conocer a la población que existe esta problemática, no solo en los demás países del mundo sino también en el propio y que es una amenaza grave para nuestra biodiversidad

La flora y fauna silvestre están gravemente amenazadas por el tráfico internacional esto nos llevo a investigar sobre las principales causas y consecuencias que tiene este problema sobre la flora y la fauna silvestre en el mundo.

Según la policía ecológica de Estados Unidos, el tráfico ilegal de especies silvestres es considerado un delito ambiental no vinculado a la violencia (Ley 599 del 2000) y es otra de las causas de extinción de especies, no solo por los animales extraídos de sus hábitats naturales, sino también por la introducción de enfermedades y contaminación genética de las poblaciones originarias de una zona al introducir especies de manera no legal ni consensuada, sin mencionar de manera irresponsable y sin ningún proceso técnico.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com