El Desarrollo Urbano En La Hispanoamérica Colonial.
22442626 de Febrero de 2014
680 Palabras (3 Páginas)961 Visitas
El desarrollo que han tenido las ciudades hispanoamericanas en sus primeras épocas ha tenido 3 hipótesis (según el autor) ya sea como un proyecto imperial , ya sea de manera experimental dado su poco conocimiento sobre urbanismo o como una expresión cultural y filosófica en la cual su fin era una evangelización .
Sin embargo el autor nos dice que éste fue resultado de una adaptación al medio que se vivía en el Nuevo Mundo, fundamentada en el establecimiento de las urbes españolas con influencia árabe y eclesiástica.
La forma de su organización fue variando dependiendo la zona (Mesoamérica o Andes) sin embargo las urbes más importantes se fundaron en las costas ya que de esa manera se administraban los cargamentos que iban con rumbo al reino.
La corona para poder administrar el gobierno de sus colonias otorgó concesiones a los colonos, que fueron adaptándose a la necesidad de los últimos y dada la lejanía que tenían respecto a la corona ésta tuvo que aceptar . Existieron 3 tipos: el primero capitulación, concesión y reforma agraria .
La organización social en las colonias hispanoamericanas estaba destinada para la distinción de criollos e indígenas aunque su única función fuera un abuso en el trato con la segunda para todo tipo de trabajos. La población esta muy dispersa en especial por parte de los indígenas, es ahí donde los frailes comenzaron a atraer pobladores para habitar urbes hispanas. Con el único objetivo de tener una economía muy parecida a la de la corona en el Viejo Mundo basada en sistemas agroganadero, minero y manufacturero, basado en el peonaje y trabajo asalariado.
Así fue como habitantes indígenas comenzaron a habitar los alrededores de las ciudades importantes españolas, pero con el tiempo tanto los españoles, indígenas y africanos comenzaron a mezclarse a falta de mujeres del Viejo Mundo y así hicieron un sinfín de mezcolansas que ya no podía clasificarse tan fácilmente, logrando poco a poco una sociedad diversa. Trajo consigo la desaparición entre los colonizadores y los colonizados, pero se conservó una distinción entre aquellos que tenían un ingreso alto a diferencia del resto (plebes).
El comercio fue una parte importante en las urbes hispanoamericanas aunque dependiendo su zona fue como ésta se llevó a cabo, siendo la Nueva España (Ciudad de México) la que tuvo un modelo en que se inspiraron las demás urbes. Esto se dio cuando los mercados locales fueron creciendo cada vez más.
El comercio era principalmente entre los mismos virreinatos, aunque un tiempo también se hizo con el Brasil. Se tuvo cierta rivalidad en las exportaciones como el caso de Lima y Buenos Aires.
A mediados del siglo XVIII el desarrollo urbano estuvo muy influenciado gracia al rápido crecimiento demográfico, la política reformista borbónica y los cambios económicos.
El crecimiento de la población se dio gracias a mejores estados de salubridad, inmigración como una invitación a la población indígena para habitar las mismas localidades que los criollos para trabajar (ciudades). Para una mejor “convivencia” se creó una política en donde las jerarquías fueran disueltas y todos sus componentes estuvieran legislados por el control metropolitano.
Las reformas borbónicas permitieron un desarrollo de infraestructura, creación de servicios; esto favoreció a una descentralización de los sistemas urbanos.
La economía dejó de ser “esclavista” para preocuparse en técnicas con las cuales se pudiera producir más materia para su comercio, se invirtió a la infraestructura productiva, hubo como objetivo reactivar los puertos marítimos estratégicos; como el uso de latifundios.
Conclusión.
El desarrollo urbanístico de la Hispanoamérica se dio debido a necesidades económicas como sociales en la que estuvo influenciada tanto por la corona española como por
...