ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre Y Su Situación En La Sociedad

rivas16037916 de Junio de 2013

2.843 Palabras (12 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 12

EL HOMBRE Y SU SITUACION EN LA VIDA SOCIAL

El hombre es un ser gregario por naturaleza, pues necesita del concurso y colaboración de los demás para satisfacer sus necesidades desarrollarse moral e intelectualmente. Lo humano en el hombre lo engendran la vida en sociedad y la cultura creada por la humanidad. El hombre es el elemento básico donde descansan todas las estructuras sociales.

Al hombre se le considera como tal al nacer, porque posee espíritu; pero su calidad de hombre le dará dicho calificativo al momento de razonar, de hacer memoria. Uno de los anhelos del hombre es ser feliz. La felicidad como estado anímico, necesita valerse de la razón para poder manifestarse. Dentro de la vida del hombre también se concentran muchísimos fenómenos dentro de los que sobresalen los siguientes:

• Fenómenos de conservación de la vida del individuo: nutrición, respiración, circulación, segregación (estas son los primeros fenómenos que se manifiestan en todo ser humano)

• Reproducción: Fenómenos destinados a la conservación de la especie a través de la relación sexual entre ambos sexos.

• Protección interior: Orgánicamente hablando, estos fenómenos velan por la integridad y ejercicio de órganos de nutrición y reproducción.

• Protección del exterior: Fenómenos por los que el individuo se defiende de los peligros del ambiente físico que lo rodea.

• Protección a la prole: Fenómenos que son dirigidos por lis sentimientos innatos para resguardar el desarrollo, agrupando las especies en familias.

Todo ser humano está dotado de inteligencia y voluntad libre. Este es el principio de la convivencia o bien organizada y fecunda; ya que los aspectos individual y social se conciben siempre, el uno en función del otro. El individuo, sin embargo, en su conducta exhibe impulsos contradictorios polarizados en torno al “yo” y al “ego personal”. Estos impulsos diferencian el gregarismo, convirtiéndolo en una realidad individual y social diferente en cada caso.

El hombre por su propia naturaleza:

• Tiende a cooperar o ayudar a otros

• Experimenta la necesidad de ver a otros junto a sí.

• Experimenta la necesidad de hablar con otros

• Necesita ser ayudado por los demás.

La asociación es un fenómeno constante en la especie humana. Es en el seno familiar donde el hombre se socializa por el desarrollo de hábitos. Los hábitos de la vida social crean en el hombre la necesidad de la compañía de los demás de su especie; pero esa tendencia se basa por patrones trazados por afinidad personal, semejanza de creencias u opiniones, analogías de gustos, costumbres o aficiones, comunidad de intereses maritales, correspondencia de situaciones sociales etc.

SITUACION DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

Situación individual del hombre como persona humana u como un ser individual con alta dignidad de hombre en su vida personal: El hombre es un ser muy complejo y posee tres entidades cuerpo, alma y espíritu.

1. El cuerpo físico: es el instrumento a través del cual manifestamos nuestras facultades físicas e intelectuales; por ello, nuestro deber es cuidarlo, educarlo y refinarlo a efecto de desarrollar las múltiples facultades y que nos rinda al máximo en perfectas condiciones físicas, es decir, sano.

2. El alma: es la fuente de fuerza y vida positiva donde se ubica la sensibilidad, memoria y la conciencia. La sensibilidad o facultad de sentir, propia de los seres animados. La memoria o potencia por la cual se retienen y reconoce lo pasado con plena conciencia. La conciencia: propiedad del espíritu de reconocerse en sus atributos y manifestaciones o plena posesión de sí mismo para sentir, pensar y querer.

3. El espíritu: vigor natural que alienta y fortifica el cuerpo. Establece la armonía entre él y la materia del cuerpo. El espíritu lleva impregnado valor, que es la única arma que se debe usar para dominarlo todo.

Al hombre también le compete la responsabilidad, que se manifiesta en el buen uso de sus deberes u obligaciones que le imponer misma naturaleza y su mismo ser.

La responsabilidad según la situación del hombre como individuo y como parte de un grupo, puede derivarse así:

Responsabilidad individual: Corresponde al cumplimiento de los derechos para consigo mismo y el buen uso de los deberes, capacidades y facultades propias. Esto involucra ciertos principios morales que son universales, como: el bien y el mal, estudiar lo bueno, tener derecho y gozar del respeto de los demás, etc.

Los principales deberes del hombre son:

• Amor a sí mismo: deberes de estimación y aprecio, evitando el exceso, para conducirse hacia su propia perfección.

• Deberes relacionados al entendimiento: La búsqueda de la verdad es un deber ineludible del hombre. El entendimiento es la facultad intelectual de conocer, juzgar y razonar, perfeccionar el entendimiento es conocer la verdad, por lo que sí lo extraviamos sin ver las cosas como son en realidad, alteramos el orden de nuestra conducta.

• Deber ético primordial: Hacer el bien y evitar el mal.

Ningún ser humano se halla completamente aislado. Siempre en todo lugar es miembro de una familia. En los pueblos civilizados el ciudadano de una nación y en el mundo de la industria forma parte de un equipo laboral. El hombre es pues como ya dijera Aristóteles, un ser eminentemente social. El hombre vive en sociedad y esa sociedad formada por hombres como él constituye su contorno vivo, esto es, su ambiente social.

La predisposición gregaria del hombre, del mismo modo que en los demás animales de igual condición tiene su raíz más profunda en las necesidades que impone la lucha por la vida

Responsabilidad Social

La naturaleza del hombre le da al mismo tiempo una serie de potestades y obligaciones relacionados con esa torra central, Si para cumplir con la naturaleza es necesario comer, nos da la potestad de comer y la obligación de comer. Estas potestades y obligaciones dadas por nuestra misma naturaleza, son los llamados derechos y deberes. Derecho es una potestad moral sobre algo. Deber de conservar la vida es la obligación que me impone mi misma naturaleza de conservar la vida con los medios que están a mi alcance.

El derecho de todo hombre a la existencia, por ejemplo, corresponde él deber de conservar la vida; al derecho de un nivel de vida digna, él deber de vivir dignamente y al derecho y a la libertad en la búsqueda de la verdad, el deber de buscarla cada día más amplia y profundamente.

RESPONDABILIDAD SOCIAL DEL HOMBRE COMO SUJETO DE DEBERES SOCIALES

Los principales deberes sociales del hombre como sujeto de deberes son:

• La convivencia humana u obligación de formar sociedades: La naturaleza humana no puede ser cumplida sino formando sociedades.

El orden rige en la convivencia entre los seres humanos es de naturaleza moral. Efectivamente, se trata de un orden que se cimienta sobre la verdad y que debe ser practicado según la justicia, vivificando y complementado por el amor mutuo y finalmente debe ser orientado a lograr una igualdad cada día más razonable, dejando a salvo la libertad. La convivencia entre los hombres será consiguientemente ordenada, fructífera y propia de la dignidad de la persona humana si se fundamenta sobre la verdad. Lo que ocurrirá cuando cada cual reconozca debidamente los recíprocos derechos u las correspondientes obligaciones. Esta convivencia así descrita llegará a ser real cuando los ciudadanos respeten efectivamente aquellos derechos y cumplan las respectivas obligaciones.

• Deberes para con el prójimo: Nuestros deberes para con el prójimo son con respecto a sus bienes externos, su cuerpo y su alma: no robar, no matar, no infamar, más bien debe ayudársele y procurársele el bien del cuerpo y el alma.

• Deberes para con la humanidad: Son los deberes generales para con nuestros semejantes que nos prescribe la ley moral y que en si son los mismos deberes para con el prójimo: respeto a su persona física, a su persona moral y a los bienes que constituyen su patrimonio.

• Deberes de Cortesía: Son los deberes que se relacionan con nuestro comportamiento en la sociedad, en las diferentes circunstancias de la vida y también su uso. Es lo que se llama urbanidad, buen modo, gratitud, respeto y amable o sea el arte de ser agradable.

• Deberes para con nuestros superiores: Padres, maestros, autoridades, jefes y ancianos, a quienes se debe respeto, gratitud, afecto, obediencia, y consideración.

• Deberes para con nuestros inferiores: Deberes para con los subalternos, par con los hijos, para con los alumnos, etc. Así tenemos los deberes que los patronos tienen para con los obreros cuando les tienen que otorgar sus prestaciones por ejemplo.

• Deberes para con nuestros iguales: Compañeros, hermanos, amigos, a quienes debemos ayudarles, respetarles y apreciarles, con toda la consideración y respeto.

INTERDEPENDENCIA SOCIAL

El sentido de la sociedad es unificar a varios individuos para buscar entre todos un bien común. Ahora bien, la sociedad no quita a sus socios su individualidad: Ellos siguen siendo distintos entre sí cada uno es y cada uno tiene su propia manera de pensar y de reaccionar ante las circunstancias, pero además es indispensable que existan normas unificadoras del esfuerzo de todos, normas generales que deben ser aplicadas según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com