El Lenguaje En El Corazón De Los Aprendizajes
Vanessaconb1 de Octubre de 2012
560 Palabras (3 Páginas)773 Visitas
El lenguaje en el corazón de los aprendizajes. El reto del preescolar.
Realizar un escrito que contengan los siguientes aspectos:
1.- La correspondencia de la escritura con el lenguaje oral.
La escuela maternal hace del lenguaje el eje de sus actividades. La pedagogía del lenguaje, reposa, de entrada, sobre el restablecimiento de la comunicación entre cada niño y los adultos, por una parte, y por la otra, entre el niño y todos los demás niños. Esta comunicación incluye también los gestos y las actitudes que se ponen de manifiesto.
Es en el contexto de esta constante comunicación en la que se inscribe toda la pedagogía del lenguaje, le ayuda a franquear el complejo pasaje de un uso situacional del lenguaje y le permite adquirir los medios necesarios para un buen ingreso a la escritura.
2.- El reconocimiento del código grafico, su relación con sonidos del habla y con la expresión de significados.
El sistema de escritura alfabética se funda esencialmente sobre la relación entre unidades sonoras (fonemas) y unidades gráficas (grafemas).
Los niños deben estar atentos a tres fenómenos diferentes, de cuyos mecanismos deben apropiarse, la primera es aquella que le permite comprender que la palabra escrita refiere a la palabra oral y no a la persona o al objeto que representa, y que, en consecuencia, las características de una palabra escrita, su extensión por ejemplo, están en relación con las características orales de la palabra y no con su significado.
3.- El reconocimiento del principio alfabético como código convencional y el reconocimiento de algunos signos y normas (direccionalidad y separación de palabras, ejemplo).
La segunda conquista le permite tener conciencia de que la escritura está formada por palabras separadas unas de otras, mientras que la lengua oral está hecha de enunciados continuos o ritmos por cortes que raramente corresponden con los límites de las palabras.
La tercera conquista, muy gradual, es la que aclara el mecanismo de codificación de la escritura alfabética: éste pone en relación las unidades sonoras y las unidades gráficas.
4.- Los niños experimentan con formas múltiples de mensajes escritos.
El reconocimiento global de palabras escritas sobre etiquetas es un ejercicio insuficiente. Las actividades gráficas de escritura, en la medida en que individualizan las letras, conforman un proceso importante para la construcción del principio alfabético. Copiando una palabra, describiendo una palabra escrita, utilizando el nombre de las letras para distinguir lo que diferencia a las palabras, los niños adquieren conocimientos importantes que pueden reutilizar en los momentos en los que ellos intentan escribir una palabra que no está delante de ellos para copiarla.
5.- Se logre que los niños comprendan que la escritura tiene significado, es grata, divertida y útil, y se puede aprender.
Es importante señalar el manejo que el docente tenga de las estrategias de lectura y escritura en general, pues en la persona del docente recae la responsabilidad de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje de estos importantes procesos, además también dependerá de éste hacerlo de una forma divertida e interesante adecuando las herramientas y las estrategias al contexto al contexto real y social del niño así como a las necesidades del grupo. De esta manera, creo que pueda generarse en el aula un aprendizaje concreto, natural y funcional de la lengua, para que los niños no sólo puedan descifrar y representar códigos, sino que también, puedan interpretar y construir significados de dos actos cruciales de la vida en sociedades alfabetizadas.
Vanessa Deyanira Hernández Dávila.
...