El Nacimiento De La Medicina Es Parte De La Historia
angieca9028 de Septiembre de 2014
955 Palabras (4 Páginas)270 Visitas
El nacimiento de la Medicina es parte de la historia y de la cultura, es en realidad, la historia de los problemas médicos fundamentales, en la que se examina críticamente las sucesivas soluciones frente a los mismos, en el pasado y se analiza la génesis y desarrollo de las formas en que actualmente se presentan. También es la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. Según el autor Hay que buscar el origen de la medicina social y del control social del cuerpo en la continuación y unión de tres fenómenos, que se dan alrededor del origen del capitalismo, el desarrollo del estado, de la urbanización y finalmente la necesidad de controlar a las nuevas masas de pobres y obreros urbanos, a la vez que se aseguraba una fuerza laboral sana. Secuencialmente, y en bases a los desarrollos históricos y predominio de cada uno de estos tres fenómenos en diferentes países europeos, van surgiendo formas diferentes de medicina social: la medicina del estado, la medicina urbana y la medicina de la fuerza laboral.
La medicina social, se enfrento a nuevos retos, fue un motor importante para el desarrollo de la medicina científica. Para Foucault, la higiene pública seria solo una forma de la medicina social, específicamente la desarrollada como medicina urbana para hacer frente a la insalubridad de las ciudades. con el fin de desmontar la falsa visión histórica de que la medicina permaneció hasta la segunda guerra mundial como actividad de tipo individual y solo se enfrentó con tareas sociales a mediados del siglo XX (el derecho a la salud, el Servicio Nacional de Salud ), niega la existencia de la medicina social, En cierto sentido “la medicina social” no existe porque toda medicina es social. La medicina siempre fue una práctica social, y lo que no existe es la medicina “no social”, la medicina individualista, clínica, del coloquio singular, puesto que fue un mito con el que se defendió y justificó cierta forma de práctica social de la medicina: el ejercicio privado de la profesión.
El capitalismo, que se desenvuelve a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la fuerza laboral. El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal antes que nada. El cuerpo es una realidad Biopolítica; la medicina es una estrategia Biopolítica.
La Medicina del Estado, Desarrollada principalmente en Alemania a finales del XVIII alrededor de la Ciencia del estado, es decir, el conocimiento cuyo objeto es el Estado; no solo los recursos naturales de una sociedad, ni las condiciones de su población sino también el funcionamiento general de la maquinaria política. Dentro de ella se desarrollaría la Policía Médica, entre finales del XVIII y principios del XIX y que consistía en: Un sistema de vigilancia epidemiológica y de seguimiento de las “estadísticas vitales” (nacimiento, mortalidad): La observación de la morbilidad, a partir de información pedida a los hospitales y médicos en ejercicio y el registro de los fenómenos epidémicos y endémicos
Una normalización de la practica y el saber medico (formación médica y concesión de títulos), que aunque se dejo en manos de la universidad y corporaciones medicas, se reivindica un control estatal de los mismos; Una organización administrativa para controlar la actividad de los médicos. La creación de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que asumen la responsabilidad de una región: Aparece el médico como administrador de salud. No es el cuerpo del trabajador lo que interesa a esa administración estatal de la salud, sino el propio cuerpo de los individuos que en su conjunto constituyen el Estado. La medicina moderna se inicia en
...