ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Parque Nacional Yasuní

MarthitapazEnsayo3 de Noviembre de 2013

3.262 Palabras (14 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 14

YASUNÍ

¿QUÉ ES Y DÓNDE ESTÁ UBICADO EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ?

El Parque Nacional Yasuní significa “tierra sagrada” como es interpretado de manera general por comunidades de la zona. Es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica. Es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.

Fue creado el 20 de noviembre 1979 donde se le declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.

En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y Herencia Cultural debido a su excepcional diversidad y la presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri. Como consecuencia de esta declaración, en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica". Esta declaración implica también que la zona ha de ser protegida de la minería, la extracción petrolífera, la tala de árboles, la colonización o cualquier actividad que pudiera alterar la biodiversidad y la cultura etnológica de la zona. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE HABER CREADO EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ?

El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad del Parque Nacional Yasuní se debe a que es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

Se estima que en el Yasuní podría haber unas:

- 2.244 especies de árboles y arbustos.

-169 especies de mamíferos

- 596 de aves

-121 de reptiles

-151 especies de anfibios

-382 de peces.

Todos ellos ejercen un importante rol dentro del ecosistema y la desaparición de cualquiera de ellos, generaría un desequilibrio en toda la cadena.

SOBRE LAS RESERVAS Y LOS BLOQUES PETROLÍFEROS

Las reservas de petróleo de Ecuador están divididas en “bloques” geográficos, con derechos dados a las distintas compañías para explotar cada uno de ellos.

El bloque 16, a la entrada de Yasuní, está bajo el control de la multinacional española Repsol-YPF. En la práctica, esto significa que Repsol tiene el control total sobre lo que ocurre en esta área. En 2004 le fue concedida a Petrobras, la compañía petrolífera brasileña, una licencia que le permitía realizar sus perforaciones en el bloque 31, que se encuentra casi por completo en Yasuní y justo al norte de la “Zona Intangible”.

Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) es el nombre del bloque que se encuentra en el corazón de Yasuní, bajo el que se descansan entre 412 y 920 millones de barriles de petróleo.

HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO

Hasta 1958, los Waorani en particular han luchado con todas sus fuerzas contra la intrusión de las compañías petrolíferas en sus territorios, lo cual frenó durante algún tiempo el avance petrólero en la Amazonía ecuatoriana.

En ese mismo año tuvo lugar el primer contacto pacífico con las comunidades indígenas, lo cual tuvo consecuencias devastadoras, ya que la zona quedó desprotegida ante la colonización petrolera. Dos grupos indígenas, los Tagaeri y Taromenane, rechazaron totalmente esta colonización y se refugiaron en lo más profundo de la selva.

Unos 20 años más tarde se encontraron nuevos depósitos de petróleo tanto dentro como alrededor del Parque Nacional de Yasuní, incluyendo parte de la zona estipulada como protegida y hogar de los Waorani.

Las compañías petrolíferas pronto invadieron las áreas. En 1998 la parte sur de Yasuní fue declarada “Zona Intangible”, un territorio en teoría seguro para las comunidades indígenas no contactadas. A pesar de todo esto, la explotación no se ha detenido en ningún momento.

Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador. Esta última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco – Gulf que en 1967 encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 barriles diarios.

“El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se reactive el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para la exploración y explotación de petróleo en la zona.”

Pero el Yasuní no es la única zona afectada por la explotación petrolera, puesto que toda la región amazónica está dividida en bloques petroleros. Otra empresa petrolera que ha explotado el petróleo de la Amazonía es Texaco ahora conocida como CHEVRON.

CHEVRON-TEXACO

Durante 26 años, entre 1964 y 1990, la petrolera estadounidense Texaco explotó el crudo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Tras su salida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales a los que peritos internacionales atribuyen la muerte de 1.041 ciudadanos, todos afectados de cáncer.

Ahora Chevrón-Texaco pretende desconocer el fallo que en su contra dictó la corte de Sucumbíos, que la obliga a pagar 19.000 millones de dólares.

El fraude de Chevrón, empezó hace muchos años, cuando la empresa fingió una remediación ambiental, maquillando la selva. En los 336 pozos que explotó la petrolera hay 880 piscinas sin protección que receptan los residuos. Las piscinas se ubican junto a los pozos petroleros y su función es contener los desechos que la explotación genera. En un manejo adecuado, estas piscinas son recubiertas con un material aislante que evita que los tóxicos propios de la extracción regresen a la tierra y contaminen las aguas superficiales.

Chevrón jamás usó aislante, contaminando las aguas superficiales y la tierra.

Fruto de la irresponsabilidad de Texaco desaparecieron dos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. La contaminación fruto de la explotación de 300 pozos, en cinco mil kilómetros cuadrados, fue arrojada sin piedad sobre ríos y suelos. Chevrón lanzó a los ríos un total de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos.

Durante la época en que operó Texaco en Ecuador, la transnacional decidió que, para maximizar sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales estándares de la época que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formación y desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación. Muestras de suelo y agua tomadas después de esta “remediación” presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por Texaco.

Ante esto el presidente Rafael Correa llamó a la ‘solidaridad’ mundial en su lucha contra Chevron, al denunciar el daño en la Amazonía causado por esta petrolera. Correa acudió al pozo Aguarico 4, en Sucumbíos, y hundió una mano en una de las piscinas de desechos del área en las cuales hay restos de petróleo. Se escogió este pozo por ser un área donde operó exclusivamente Chevron sin la intervención de la firma estatal Petroecuador.

Sin embargo Chevron no acepta su responsabilidad y señala que es una responsabilidad exclusivamente del Estado, es decir que Petroecuador debía haber cumplido con el Proyecto Estatal de Eliminación de Piscinas en el Distrito Amazónico en los años 2006, 2007, y 2008.

En el 2012, Chevron fue condenada a pagar 19.000 millones de dólares, a pesar de esto Chevron denuncia un supuesto fraude en el juicio e intenta que una corte internacional de arbitraje obligue a Ecuador a hacerse cargo de la situación, alegando que la estatal Petroecuador fue la responsable de la contaminación al efectuar un mal trabajo de reparación.

Por esta razón, como parte de su campaña en contra de Chevron por los daños ambientales que esta empresa causó, Correa hizo un llamado a la comunidad mundial en general a no comprar productos de Chevron, así mismo a no utilizar las gasolineras de Chevron". Correa Explicó que la campaña estará destinada a demostrar "la contaminación, y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com